13

La familia Máshber



COMPRAR
Escritor: Der Níster

Hasta hace bien poco, poco sabía de la existencia de una literatura yiddish. Que me fijara en este tipo de literatura judía me vino a través del blog de Yossi Barzilai, y precisamente a causa de esta novela, novela que además de tener en un principio el reclamo de la curiosidad que despierta el estar escrita en esta lengua, tenía otro elemento aún más atractivo, y es que en ella se rescataba un mundo desaparecido, la ciudad del autor tal cual fue, una ciudad de mayoría judía de finales del XIX, que como otras muchas ciudades judías parecidas de este tiempo estarían destinadas a desaparecer.

Otro atractivo de la novela, al menos para mí, es que si bien hemos leído muchos libros sobre los judíos en Europa, lo han sido más sobre los judíos asimilados integrados en cualesquiera de las ciudades europeas, pero no lo han sido tanto sobre los judíos que vivieron con total normalidad y orgullo sus tradiciones medievales en pueblos que estuvieron habitados en su mayoría por ellos mismos, ¿o no es así? ... y es entonces cuando nos preguntamos: ¿Cómo debieron ser estas ciudades, y cómo pudo haber sido su desaparición?


Así que, “si fuésemos el observador que se dejase caer por la ciudad” en esa época en concreto, y miráramos a través de lo contado en el libro, nos admiraríamos y llenaríamos con la minuciosidad de detalles de lo allí dibujado como si fuese un cuadro naïf, desde el encantador trazado de la ciudad, con sus tres anillos, las desordenadas viviendas, las sinagogas, los comercios, y ¡el mercado!, porque no debemos pasar por alto que si su Dios es el motor espiritual de la ciudad, el motor material lo será el mercado situado en el mismísimo centro de la ciudad, es decir, en su primer anillo.

Es alrededor de este primer anillo desde donde se expande la ciudad como un Big-Bang hacia su segundo anillo, que es donde la vida doméstica, social y religiosa de sus tradicionales habitantes tiene lugar,  quedando en el tercer anillo que rodea al anterior, los suburbios, el lugar donde la ciudad deposita sus deshechos, a sus marginados, y para sorpresa nuestra donde germinará la semilla del cambio por venir, la grieta en esta comunidad medieval de judíos jasídicos por donde las nuevas ideas de la modernidad pugnan por filtrarse, amenazando su perdurabilidad, anunciando su transformación o incluso su extinción.

Y es que "una sentencia, una especie de augurio de catástrofe se cierne sobre aquel lugar", y como si de un virus se tratase, la comunidad judía, desde el líder espiritual, el comerciante, el artesano, o el matón, es decir, sin distinción entre sus miembros, se unen buscado su marginación.

Una delicia recrearnos en la descripción de sus costumbres tradicionales, y como ya es hora de despedir la noreseña, lo haré con una de ellas que me hace gracia, y es la gran importancia que en las celebraciones se le da al baile. Nos despedimos pues con un baile propio de los judíos jasídicos (empieza en el minuto 1:30 aprox):



NOTAS PERSONALES
  1.  Los judíos jasídicos, pertenecen a una rama ortodoxa del judaísmo que se originó en Ucrania y Bielorrusia, y fundada por el rabino Baal Shemtov (1698-1760). Dentro de ellos existen varios grupos, unos más estrictos que otros, como veremos en la novela. Entre “las fuerzas ocultas” que planeaban sobre la ciudad, enumero y muy por encima:
    1. El socialismo
    2. El grupo de los de Dessau, que fue el movimiento de la Ilustración Judía, fundada por Moisés Mendelssohn, el abuelo del que sería el compositor Félix Mendelssohn, que vivió en Alemania, en la ciudad de Dessau.
    3. La secta jasídica originaria del pueblecito ucraniano de Breslev, y conocida como “los de Breslev”, y que ocupa un lugar destacado en la novela. En ella sus seguidores siguen las enseñanzas del rabino Najman de Breslev. Creo que entre los judíos jasídicos, son los más místicos. Es una secta marginada y rechazada por el resto de los judíos, al ser vista como una forma de religiosidad que en su práctica choca con la realidad cotidiana del día a día, la necesidad de ganarse la vida, de ocuparse de los bolsillos, o del deseo de disfrutar sin remordimientos de la riqueza obtenida.
  2. En la novela está también muy bien reflejado no sólo la vida bulliciosa del comercio, sino también lo importante que fue para esta comunidad judía el negocio de los préstamos, “el negocio de los empréstitos que en el futuro se conocerían como casas de crédito y descuento. El capital utilizado era de diferente naturaleza al de las casas de crédito y descuento de los años posteriores, porque en los tiempos que estamos tratando, se desarrollaban de un modo bastante primitivo. Lo que importaba sobre todo no era, como pasaría en épocas posteriores, que para mantenerse tuvieran capacidad de captar capital en otros bancos más potentes que el suyo, no, lo que los mantenía principalmente era la tradicional confianza de la población que siempre buscaba depositar su dinero en una mano segura, en una persona en quien se pudiera confiar. Quienes depositaban el dinero eran personas de su comunidad judía de clase media o incluso de clase obrera”, y el dinero así obtenido se prestaba con especial protagonismo a los nobles rusos no judíos, que en su declive y falta de fondos recurrían al capital judío para no prescindir de su alto ritmo de vida.
  3. Se nos cuenta en el prólogo, que al final, la ciudad tal cual fue, desapareció no de la forma natural y gradual consecuencia de la impregnación en la comunidad de las nuevas ideas de la modernidad, sino que lo sería de una forma brusca y violenta, “iniciándose ya en 1919, con la masacre a manos del ejército ucraniano y la posterior destrucción de la ciudad con sus 80 sinagogas a manos del ejército ruso, rematando el nazismo lo poco que pudiera quedar”. ¡Muy mal! 
  4. Leer "El viaje de Baldassarre" de Amín Maalouf, porque en ella se cuenta la historia de Shaabbetei Zvi, un judío que se proclamaría mesías, -falso mesías para el resto de sectas judías-. También se hace referencia en la novela a esta otra forma de religiosidad judía, como una mancha, una vergüenza que por tradición cargaban sus descendientes. 


15

Los días de Jesús en la escuela



COMPRAR
Escritor: John Maxwell Coetzee

Hace unas pocas entradas, me encontraba yo leyendo "La infancia de Jesús", una novela que me gustó hasta cierto número de páginas, a partir de las cuales, mi entusiasmo empezó a decaer hasta quedarme un poco con cara de haba. Igual Coetzee es mucho Coetzee para mí, me dije con la cara de haba, y pasó el tiempo ... ¡Pero!, de pronto, para mi sorpresa, como a traición, me llegan noticias de una segunda novela, ¡presentada como continuación de aquélla!, y ¡claro! como el sapiens es el único animal que cae dos veces en la misma piedra, hice lo propio de mi especie y me lo compré.

Empieza bien la novela con una cita que nos hace sospechar que puede que esta vez tengamos suerte. Me refiero a la cita del Quijote, que nos advierte sobre eso de que nunca segundas partes fueron buenas, porque si esto sabemos que no pasó con El Quijote, estas advertencias lejos de asustarnos nos harán sonreírnos y frotarnos las manos.
En estas novelas, los personajes de Coetzee, como unos inmigrantes en tierra extranjera, llegan cruzando el océano a España, este océano es un mar en sentido literal, pero es también un océano que en sentido figurado sus aguas te limpian de todo recuerdo, para que cuando llegues a las tierras extranjeras tengas que partir de cero, creando tus historias con apenas sombras de recuerdos, sobre quién eres en realidad, y cómo interpretar la realidad que te rodea.

En esta segunda parte, David tiene 6 años, casi 7. Además de las situaciones comunes en las relaciones padres e hijos, destaca la preocupación a la hora de elegir un sistema educativo escolar, qué tipo de educación darle, la convencional, o una más especial, según lo que las modas del tiempo te ofrecen.

El asunto de la educación del hijo, se centra sobre todo en la formación de las creencias, en función de las cuales se forja, si no el carácter, sí los deseos, y lo que te está o no permitido. ¿Cuál es el punto medio entre llevarlo a un sistema educativo estándar en el que el niño no decide, encaminado hacia convertirse en un animal social o tratar al niño como un príncipe dejando que éste decida, que sea su propio amo, (¿y si acaso el tuyo también, jeje?)? Y algo peor, ¿qué realidad encierra más verdad sobre el ser humano: la visión de la realidad de un don Quijote; la del lerdo que se engaña, que anda perdido, asustado de sus pasiones; o incluso la visión de la realidad del criminal? ¿Cuál de todas estas realidades encierra un conocimiento más completo de lo que es el ser humano?

Como Bach está tan presente en esta novela,  habrá que despedirse con él, y así de paso ir probando si su música consigue llevarnos, también a nosotros, directamente hacia las estrellas:

 


NOTAS PERSONALES
  1.  Todas esas preguntas del final de la noreseña vienen a cuento de creer que en la novela pone en duda si la realidad aceptada de nuestra era tiene en cuenta la verdadera naturaleza humana, de si no hay mucho engaño o domesticación en mucho de lo que hacemos, decimos e incluso nos permitimos sentir. De si el ser humano que vive negando su realidad auténtica a base de racionalizarse, le otorga por comparación cierto atractivo a los pocos seres asilvestrados que se atreven a cruzar las líneas, al reconocerlos en su fuero interno como auténticos. No lo dice como reivindicación, por supuesto, puesto que lo desprecia y trata de proteger al niño de este mal destructor, gratuito, sino porque negar esto hace que no se dediquen esfuerzos para entenderlo, y acabamos aplicando al ser humano las mismas medidas cuando en realidad, eso de que somos todos iguales puede no ser verdad. (A modo de broma, digo yo, que por eso muchos encuentran cierto atractivo a la figura de Trump, visto lo visto, jeje).
  2.  La misma idea de desembarcar en una tierra después de haber cruzado el océano del olvido, obliga a hacernos pensar que la novela se cimenta sobre la idea de la reencarnación, pero para mí esto no tiene que ser necesariamente así. El cruzar el océano del olvido para mí tiene más que ver con lo maleable que pueden ser nuestros recuerdos, con lo poco fiables que son, y si acaso, si hay que ponerse transcendente, con la procedencia de nuestra materia, la que sabemos que es inmortal, como dicen los "amigos científicos" de Punset.
  3. Si en la primera novela se encontraban en Novilla, ahora huyendo de las autoridades que querían escolarizar al niño en Novilla, llegan a Estrella. En Estrella, además de la escuela normal, hay tres Academias: la de Danza, la de Canto, y la Escuela del Átomo para los más mayores. Como creo que Coetzee seguirá con estos libros, estará bien ver cómo desarrolla la Escuela del Átomo, en próximas entregas, cuando David, el niño de la novela, se haga más mayor.
  4. En la novela, El niño acaba yendo a la Academia de Danza, allí le enseñan a tomar contacto con la vida en sí; a que tanto mente y cuerpo, y no sólo una de ellas tome contacto con aquello de lo que procedemos, por algo dicen que somos polvo de estrellas. Para este enfoque tan místico eligen la música y el movimiento corporal que la misma te inspira. ¡Pero! no se trata de una música sin más, y aquí viene lo bueno, se trata de una música que tiene que ver con el lenguaje matemático, el lenguaje del universo, y curiosamente Coetzee ha elegido para esto a Juan Sebastián Bach. Digo curiosamente, porque yo que todavía no tengo mucha formación musical, me acuerdo de que en el libro de “Odisea 2001en el espacio”, cuando el protagonista poco a poco, conforme va evolucionando, se va aburriendo de todas las novelas, música y demás, porque encuentra en ellas emociones ya superadas, se queda sin embargo con un compositor: Juan Sebastian Bach, y la razón que da es que debido a su precisión matemática era la única acorde a su nuevo estado evolutivo, y esto es cuando estaba ya casi “fundiéndose” con las estrellas.
  5. El tema del mal gratuito, caprichoso, esa fuerza que busca en esencia destruir lo que es de admirar, bueno, bello, noble, y que encima ya posees, es tratado en la novela. También el arrepentimiento, la realidad de la rehabilitación, y la sanación de la culpa que proviene del perdón y del mirar de forma reflexiva en el interior de uno mismo.
  6. El juego de los nombres es divertido. Algunos ejemplos:
    1. El nombre del Novilla, ¿será por No-Villa o por Se-Villa?
    2. El pueblo de Estrella, puesto porque es donde se encuentran con la filosofía mística del las estrellas en el universo y los números.
    3. El señor Robles, que enseña los fundamentos de la aritmética elemental, el lenguaje abstracto de las matemáticas, buscando como el árbol crear unas raíces sólidas para los conocimientos que después vendrán.
    4. El juego de nombres más llamativo es el de los artífices de la Academia de Danza, que son Juan Sebastián Arroyo (Arroyo en alemán se dice Bach), y Ana Magdalena, que es el mismo nombre de la segunda mujer de Bach.
    5. Las tres hermanas, mecenas de la educación del niño, que aunque no son exactamente parcas, algo las recuerda porque con su apoyo financiero en la educación del niño, intervienen en el destino del chico. Estas tres hermanas se llaman: Consuelo, Valentía, y Alma.
    6. El mismo Dmitri, el criminal, con todos los capítulos dedicados al arrepentimiento, la expiación y la culpa, puede tener un nombre que nos haga recordar al Dmitri de “Los hermanos Karamázov”. También hay un Alyosha en la novela, que puede recordar al otro hermano Karamázov, el de buen carácter y buen corazón, aunque todavía, en esta novela quede sin perfilar demasiado, no sé si en próximas novelas, si las hay, quedará más dibujado.

CRONOLOGIA DE  LOS LIBROS DE COETZEE QUE AQUI APARECEN:
  1. 1980: Esperando a los bárbaros
  2. 1983: Vida y época de Michael K
  3. 1986: Foe
  4. 1994: El maestro de Petersburgo (propuesto a leer en 2016)
  5. 1998: Infancia 
  6. 1999: Desgracia 
  7. 2002: Juventud 
  8. 2003: Elizabeth Costello 
  9. 2005: Hombre lento (propuesto a leer en 2016)
  10. 2007: Diario de un mal año (propuesto a leer en 2016)
  11. 2009: Verano
  12. 2012: Aquí y Ahora 
  13. 2013: La infancia de Jesús 
  14. 2015: El buen relato: Conversaciones sobre la verdad, la ficción y la terapia psicoanalítica
  15. 2017: Los días de Jesús en la escuela


11

¡Y el ganador es ... !


Aunque ya todos sabíamos quién era el ganador, aprovecho - ya que hoy mismo ha salido el paquete - para publicarlo en esta brevísima entrada informativa.

El número ganador, fue el 22.654, el cual convierte por segunda vez a Rosa María de los Santos en la afortunada. 

¡Mil y una felicidades para ella! Y muchísimas gracias a todos los participantes pora haberos animaros.

¡Empezamos el año con buen pie! ¡Feliz año para todos y hasta las próximas lecturas!
6

Método de cálculo del Sorteo de 6 enero de 2017



Bueno, pues ya está, otro año, y mañana tendremos a nuestro ganador  de los dos libros:  "La carne", de Rosa Montero y "Sapiens", de Harari, según explicábamos en las bases de este sorteo

El método de cálculo que vamos a aplicar es el mismo que venimos haciendo todos los años, y que como siempre, explico con un ejemplo:

Suponiendo un número ganador como este, en el   Sorteo Nacional del Niño  de mañana,  6 de enero:


                                                        1      2     3     4      5

  1. Como somos en total, 32 participantes. Para determinar el número ganador tomaremos las dos últimas cifras del número del Sorteo del Niño.  En nuestro ejemplo sería   45.
  2. Cada participante va a tener asignados 3 números: que es el número inicial que le corresponde en función del orden en el que se apuntó, más 2 más,  que van resultando de sumar a sus números el número 32. Con esto, el número de números con premio y que nos proporcionan a todos las mismas probabilidades son de  96 números   (3 números  x 32 participantes).
  3. Esto nos determina una probabilidad  del 96,00% de saber quién es el ganador al primer golpe.
  4. No obstante si tuviésemos ese 4% de mala suerte, y nos saliese un número superior a 95, tomaríamos el siguiente número de 2 cifras, que en nuestro ejemplo sería el 34 ; si éste fuese también superior al número 95, entonces tomaríamos el siguiente número de dos cifras que  en nuestro ejemplo sería el 23   ..... y así sucesivamente 

  5. Nada más,  mucha suerte, os deseo a todos un año 2017 de película, y aquí tenéis la tabla:


Porlomenix 0 32 64
Lorena Luna 1 33 65
Lu de Mi mundo con dos lunas 2 34 66
Aroa Orihuela Vega 3 35 67
La hierba roja 4 36 68
Laky 5 37 69
Jesús CL 6 38 70
Ambar 7 39 71
Luis J. Del Castillo 8 40 72
IsA 09 (Isa) 9 41 73
Evelyn Ranauro-Borges 10 42 74
Lourdes Labarra 11 43 75
Angeles Arca Bustelo 12 44 76
Susana de Learning True 13 45 77
Susana Hernández 14 46 78
Sarahiris 15 47 79
José Hernández 16 48 80
Esther Mateo 17 49 81
Amylois 18 50 82
Marisa G 19 51 83
Marina (Ortega) 20 52 84
Angela Leon 21 53 85
Rosa María de los Santos (labrujafeliz) 22 54 86
Luis F. Santos 23 55 87
Meg 24 56 88
Carmina 25 57 89
Cartafol 26 58 90
Isabel García de Un sur con mucho norte 27 59 91
Isaura B P 28 60 92
Rossy 29 61 93
Cazoleando 30 62 94
Alessandra Nibbio 31 63 95


41

El regalo de Navidad 2016 de "Los mil y un libros"

¡Feliz Navidad 2016!

Se acercan las Navidades, la época del año que anuncia que un año más llega a su fin; las fiestas que mejor combinan lo melancólico y nostálgico con lo alegre, la generosidad, las buenas intenciones y los compromisos, - que hay de todo en la Navidad-, como los regalos, tradición en la que cada año participo con mi regalo a los seguidores de este sitio.

Este año no han habido muchos libros, las razones han sido haber tenido que trabajar un poco más, alguna complicación personal, y una nueva obsesión como la construcción de un árbol genealógico, que si sigo seguro que encuentro que estamos todos emparentados, jeje. - Ya llevo más de 700 nombres-.

Las novelas de este año van a ser las siguientes:


  1. Sapiens, de animales a dioses, de Yuval Noah Harari, una auténtica joya que de forma adictiva presenta una detallada y amena descripción de los acontecimientos y comportamientos que fue experimentando nuestra especie y que explica la evolución desde su origen hasta el futuro que pudiera estar gestándose ahora mismo. De lo mejor que he leído en mucho tiempo .
  2. La carne, de Rosa Montero, porque tiene una vena feminista que me gusta, además de ser una novela de lo más fresca y entretenida, sobre todo si te encuentras cerca de los sesenta.

Brevemente os recuerdo las condiciones y plazo para participar:

  1. No pongo condiciones para participar, seáis de donde seáis. Sólo tenéis que dejarme un comentario diciendo que queréis participar. (Os recuerdo que es necesario que en el perfil blogger que tengáis aparezca vuestro email (salvo que os haya avisado, en cuyo caso significa que ya tengo vuestro email, para que en caso de que ganéis, yo os pueda localizar).
  2. El plazo para participar es desde ya mismo hasta el 4 de enero de 2017, ya que el 5 de enero sacaré la lista y comunicaré la forma de cálculo para conocer al ganador en función del Sorteo del Niño del día de reyes 6 de enero de 2017.


Nada más, os deseo -con el recuerdo del inmortal Leonard Cohen-, mucha felicidad, una entrañable Navidad, y un año próximo en el que no nos falten inolvidables lecturas.



14

La carne



COMPRAR
Escritora: Rosa Montero

El balance que hago de esta novela es muy positivo. Me ha gustado mucho, e incluso me he divertido.
Cuenta con elementos que hace de esta lectura una experiencia algo adictiva, de hecho, yo la terminé a las 4 de la madrugada. Y es que su trama despierta la curiosidad, sobre todo si eres del género femenino y te encuentras cercana a los 60 años, como la protagonista, una  mujer de esta edad que tiene affaires con hombres muchísimo más jóvenes.
En la parte psicológica, temas como el deseo, el amor, el miedo, y principalmente la vejez y la muerte, están muy presentes, y luego también resulta de lo más interesante el recurso que utiliza la autora para complementar estos temas rescatándonos a unos pocos personajes históricos que quedan analizados a lo Rosa Montero, en el contexto de la trama, algo que para los que nos gustan sus artículos, es una auténtica delicia.
Y luego, por último, cuenta con un final absolutamente redondo (me sonrío sólo de recordarlo).

El foco central de la novela pudiera ser la necesidad del ser humano de dar y recibir amor, unido al momento determinante del pasado de una persona, que constituye al mismo tiempo, su cuerda floja, la cuerda por la que como un funambulista no terminas de dejar mientras avanzas por tu vida:
"Ese cráter en la existencia de una persona, ese agujero mismo en el que hierve la lava de su existencia, ese instante por el que, en definitiva, sus días se definen, y que hace que haga lo que haga, siempre vaya a llevar consigo".

Sin embargo, hay algo en la novela que hace que me cueste creerme ese foco, y esto es porque las ideas satélites que lo alimentan o se desprenden de él me parecen un poco clichés o contradictorios. Esto es tan así, que gustándome la novela, no sabía bien qué enfoque darle a esta noreseña.
Por eso de forma más personal que nunca, voy a enfocarla con lo que me parece su mejor contribución: la feminista.

Hay una pregunta que siempre nos hacemos mis amigas las blogueras y yo, y para la que aún no tenemos respuesta, y es: ¿el deseo de la mujer está contenido en el del hombre? es decir, ¿necesita la mujer para que su deseo despierte, -además de desear lógicamente-, ser deseada? ¿es esto verdad o es esto mentira? Y si fuese verdad ¿es esto cultural o es biológico?

De la respuesta a esa pregunta, se podrían igual hacer algunas teorías del por qué de la posición social de la mujer que no termina de despegar, por eso a veces nos divertimos especulando sobre la pregunta, porque si esto fuese, - en el caso de que fuese-, algo cultural, es decir una realidad imaginada, tal y como lo explicaría Hariri, entonces habría futuro para la mujer, y nos bastaría contar con más rosasmonteros que nos describieran ese lenguaje interior de la mujer que desea y toma lo deseado, sin casi apenas preguntarse por el deseo del otro.
Así que,  ¡qué mejor que irse al pensamiento íntimo que describa el deseo que despierta en la mujer mayor, la belleza del hombre joven, y que además lo toma!. No hay, que yo sepa, mucha literatura en la que se profundice en un deseo así, sin adjetivos clínicos y sin complejos.

Y esta es la contribución con la que me quedo, una novela que muestra un lenguaje coherente interior en la que la mujer que vive un deseo puramente carnal, no puede evitar que al final la imagen del hombre quede cosificado.

Una vez leída la novela, parece que la respuesta a esa pregunta sería que es más cultural que biológica.


NOTAS PERSONALES
  1.  Siendo un poco mala con las contradicciones, y siempre diciendo que esto es súper personal, algunos ejemplos :
    1. No encuentro ninguna relación entre la adicción a la pasión, con el haber tenido una infancia desgraciada y desprotegida. Para mí esto es un súper cliché. Estar enamorada del amor, como una forma de escapar de una percepción de la realidad que te resulta tediosa, o espantosa, no tiene por qué significar que esa visión la aprendiste en la infancia. Esto pasa por igual entre personas con infancias muy felices. En realidad, creo que la necesidad de esta ilusión tiene que ver más con el ego, el narcisismo, o incluso el vampirismo, que con la niñez. Además, no puedo evitar, cuando se trata de querer justificarlo todo con el mantra de la infancia desgraciada, que me venga siempre a la mente la misma frase de Sartre: "Somos lo que hacemos con lo que hicieron de nosotros".
    2. Tampoco me cuadra el personaje de Soledad, en el rasgo de que huye de los encuentros sociales de conversación banal, superficial, y falsa, y buscar justo eso en los encuentros más íntimos.
    3. Se dice de Soledad, sobre su enganche con el gigoló: "lo que la había dejado impactada era la pasión del chico. La emocionante sensación de que Adam (el gigoló) se había entregado a ella. El entendimiento. Eso era lo que había estallado entre ellos. Ése era el anzuelo que la había dejado enganchada, porque en realidad, ella quería más, ella quería mucho más, quería cariño y cotidianidad y compañía y pareja". Para mí esto es muy de los personajes del romanticismo, que adornaban con sentimientos exaltados lo que no era más que la respuesta a un deseo sexual no satisfecho, o el miedo a perderlo. Muy occidental, algo que Occidente no termina de superar. Mientras leía pensaba, ¿acaso hay deseo por ese entendimiento o hay más bien entendimiento por ese deseo?. ¡Pero qué mala que soy!. (Léase para compensar esto, por ejemplo, la novela japonesa "El cielo es azul, la tierra blanca", de Hiromi Kawakami, que tiene otro tipo de descripción del amor con menos contradicciones).
  2. En el lenguaje de ella, el deseo queda expresado con libertad, y casi sin condicionamientos, pero ese 'casi' tiene su importancia, porque es un 'casi' que muestra que sigue sin ser del todo libre de la opinión del otro. Y eso le sucedía una y otra vez cada vez que tenía que arreglarse para él.
  3. Llegado a la conclusión de que la pregunta del deseo tiene una respuesta cultural y no biológica, habría que peguntarse si lo que hace que  la mujer se pregunte por el deseo del otro, es lo mismo que lo que hace que el hombre no se lo pregunte (por eso el negocio de la prostitución no tiene demanda femenina), responde al mismo condicionamiento cultural, que es que todavía lo femenino se encuentra subordinado a lo masculino, sin apenas darnos cuenta en casos como éste, tan instalados parecen encontrarse en nuestro inconsciente. 


9

Sapiens, de animales a dioses



COMPRA

Escritor: Yuval Noah Harari

Este libro es sin dudarlo, de lo mejor que he leído este año e incluso en años anteriores. Me ha gustado tantísimo que si estuviera en mi mano, lo regalaría a todo el que me lo pidiera. Es sin dudarlo un libro de los obligatorios.

El libro es un recorrido multidisciplinar pero unificado de la evolución sufrida por nuestra especie, con una claridad expositiva que nos va a admirar. Es detallado, completo y a la vez tan fácil de entender y entretenido.

Comienza el recorrido con los probables parientes evolutivos que nos precedieron, hasta - no diré la actualidad, porque el análisis supera el hoy- el futuro al que podríamos derivar como especie.
Resulta especialmente llamativo el que en este último paso evolutivo, las mutaciones que pudieran modificar nuestra especie no vayan a responder a procesos biológicos en el sentido darwiniano, sino a "mutaciones" originadas por nosotros mismos, y que podrían alcanzar a la conciencia y a la percepción identitaria del ser humano.

A modo de broma rescato un comentario de este historiador que me hace gracia, y a propósito de este futuro, dice él: "para contentar a la vez a optimistas y pesimistas, podemos concluir diciendo que nos hallamos en el umbral tanto del cielo como del infierno, moviéndonos nerviosamente entre el portal de uno y la antesala del otro. La historia todavía no ha decidido dónde terminaremos, y una serie de coincidencias todavía nos pueden enviar en cualquiera de las dos direcciones".

Es un libro abrumadoramente enriquecedor, de esos que desmontan dichos y 'se-dice'-s, de esos que señalan con el dedo índice a la jaulita en la que se encuentra prisionero tu pensamiento, para luego si no abrir la puerta de par en par, sí al menos dejar una rendija lo suficientemente abierta, como para permitir a ese pensamiento salir sin miedo a extraviarte.

Está estructurado con la meticulosidad del historiador, con una parte histórica expuesta con la fluidez de la intrigante trama de una buena novela. Pero la cosa no queda sólo ahí, pues lo contado al aparecer interrelacionando con muchas otras disciplinas, como la filosofía, las religiones, la economía, la política, y las diversas ciencias, el resultado es francamente útil, no sólo para seguir el hilo de esta exposición histórica tan completa, sino también para promover el debate interno sobre asuntos tales como, por ejemplo:

¿Qué fue lo que posibilitó que nuestro cerebro evolucionara como lo hizo?¿Puede existir pensamiento abstracto sin lenguaje?;
¿Somos todos los sapiens una única especie pura, o por el contrario sí hay diferencia genética entre europeos, asiáticos, rusos, etc por cruces prehistóricos con otra especies de homos que se extinguieron?;
 ¿La jerarquía entre hombres y mujeres es biológica o cultural?;
¿Qué es lo que moldea nuestros deseos?;
¿Las religiones han sido causa de divisiones y guerras sangrientas o por el contrario como los imperios y el dinero, han sido uno de los órdenes que han contribuido a la unificación de la humanidad, al forjamiento del nuevo imperio global si es que se está gestando?;
¿Movimientos como el liberalismo, comunismo, capitalismo, nacionalismo e incluso el nazismo son ideologías, o más bien esto no deja de ser un disfraz semántico para lo que no dejan de ser otra cosa que: las nuevas religiones de la edad moderna?, y ¿qué hace que no nos demos cuenta?;
¿La historia es determinista o por el contrario es tan caótica como un juego de azar?;
¿Por qué Occidente evolucionó de forma diferente a Oriente?;
¿Por qué en Occidente unos países y no otros se posicionaron a la cabeza del escenario mundial?;
¿Es bueno o es malo para el individuo que se haya desplazado el papel de la familia y la comunidad en el orden social?;
¿Vivimos ahora en una época más violenta y menos segura que en épocas anteriores, o es todo lo contrario? y en caso negativo, ¿de qué podría ser síntoma esto?;
¿Tiene sentido en la actualidad que se produzcan guerras entre países o por el contrario hemos superado la ley de la jungla y  las guerras podrían no seguir produciéndose por no ser ya rentables?;
¿Nos estamos acercando a la formación de un imperio global?;

Y por último, y no porque no pudiera seguir ...: ¿Somos igual de felices o de infelices que antes, o más, o menos? Pero es que ... ¿en qué consiste la felicidad?

NOTAS PERSONALES:
  1. En realidad, la pregunta final del libro es más inquietante, dice: “Quizá la pregunta real a la que nos enfrentamos no sea «¿En qué deseamos convertirnos?», sino «¿Qué queremos desear?» y luego matiza: “Aquellos que no se espanten ante esta pregunta es que probablemente no han pensado lo suficiente en ella”.
  2. Volver a leer el libro o mejor aún, dejarlo a mano en la mesita de noche.
  3. Para este historiador, la característica más determinante del Sapiens, la característica que nos ha permitido situarnos en la posición que ocupamos frente al resto de especies e incluso de la naturaleza, procede de nuestro tipo de lenguaje, porque éste nos permite el pensamiento abstracto, y por tanto un pensamiento subjetivo a nivel de individuo, e intersubjetivo a nivel de comunidad.  Es de aquí de donde vienen las realidades ficticias, imaginadas. Por esta razón, el sapiens no sólo cree en realidades objetivas como el resto de especies del planeta, sino también en estas realidades imaginadas, es decir, - aunque nos fastidie-, de creer en mitos. Gracias a estos mitos, podemos colaborar en masa y de forma flexible. Dice: "Es el pegamento mítico lo que une a un gran número de individuos" de nuestra especie, y no razones biológicas como sucede en el resto de especies. Todas nuestras actividades y creencias sin excepción, desde el comercio, las ideologías, la política, las religiones, se basan en ficciones. Pero eso no significa que el ser humano lleve en su ADN el instinto de la cooperación. No hay que hacerse ilusiones, nos dice este historiador, porque la mayoría de las redes de cooperación que el hombre ha creado lo han sido para la opresión y la explotación.
  4. Una delicia cómo desmadeja el lío de las religiones, tira del hilo desde el principio de las primeras religiones, para explicar las actuales, y reconocer en ellas las huellas que dejaron otras religiones. Y darte cuenta que en realidad se tratan de religiones sincréticas
  5. Podría seguir, seguir y seguir ....

6

Qué leer este verano ... la maleta del 2016

Click para ver en tamaño original
Parece que como el gobierno, este año he estado un poco como de vacaciones (blogueras), pero no por eso voy a dejar de hacer mi agosto, e incluso mi julio, ya puestos, de hecho los libros a introducir en la maleta este año no desmerecen para nada los de años anteriores, y son los que siguen:

Pisando ceniza, de Manuel Arroyo: Seis relatos lo componen, un género que disfruto cada vez más. Son de corte autobiográfico, y en ellos se habla de libros, - por algo el escritor fue además de librero , editor -; veladas entrañables con poetas en algún viaje que otro; conversaciones con los clientes habituales de tabernas de pueblo; escenas de su infancia, entre otras cosas. Todas estas cosas y más me han dicho. Recomendado a través de varias fuentes.

Las manos de los maestros, libro I y libro II, de Coetzee: Éstos los encontré en la feria del libro de este año en una edición espectacular, y yo que soy bastante fiel a Coetzee del que me seduce tanto su inteligencia, cultura, como su forma de escribir, no podía dejar pasar. Son en realidad una recopilación de artículos suyos sobre obras de la literatura y escritores que de alguna u otra forma le han formado como escritor. Delicatessen, seguro. Lo malo es que de aquí, la lista de títulos a leer va a crecer mucho.

Manual de filosofía portátil, de Juan Arnau: Como ya he leído de este escritor filósofo dos de sus libros: "El cristal Spinoza" y "El efecto Berkeley", ambos fantásticos, didácticos y literarios, que los convierten en una materia de muy fácil digestión, pues qué mejor que continuar con un libro suyo que haga un recorrido por los diversos filósofos.

Elling hermanos de sangre, de Ingvar Ambjørnsen: Se dice que es un libro de los divertidos, que cuenta los hechos de un personaje lleno de ingenio e imaginación, Elling, que ha dado lugar a toda una tetralogía. Empezaremos con éste.

La bendición de la tierra, de Knut Hamsun: Una novela para tomar contacto con la tierra, con los sencillos personajes que la trabajan y viven de ella. Una forma de oxigenarnos de tanta tecnología, con estos individuos entrañables, trama interesante y la calidad de lo escrito por un autor de fama reconocida, (bueno, más que eso: en realidad es un escritor premio Nobel).

El chico que nunca existió, de Sjón: Repito escritor, de él ya leí la novela “Navegantes del tiempo”. Estupenda. Esta vez la recomendación me vino de LyL. Ambientada en Islandia, una conmovedora historia que se dice no deja indiferente a nadie, y que entre otros temas aborda la homosexualidad.

Próxima estación: final de trayecto, de Romain Gary: Uno de los últimos libros escritos por el autor, y que como pasara con “La leyenda del santo bebedor” de Joseph Roth, de alguna forma podría explicar el propio final de su autor. Se dice en Babelia que la novela “trata de forma escabrosa y con cierto aroma a escándalo el agotamiento de la capacidad sexual del hombre, lo que se identifica pura y simplemente con la del amor”. Suena muy muy bien.

Divina Comedia, de Dante Aliguieri: sí, todo un clásico de la literatura universal, aunque en una edición adaptada para los más jovenes, como yo, jeje.

Poesía completa de Cavafis: Súper recomendado por una amiga poeta de LyL, y que tenía en mente leer antes de continuar con la tetralogía de Alejandría, de Durrell.

El sexto animal, de Luis Eduardo Aute: Genial para combinar entre libro y libro. Algo bien ligero, ingenioso, y divertido. Perfecto para echarse unas sonrisas y admirarse un poco con el juego de las palabras y significados.

Todo esto me llevo este verano. Está bien, ¿eh? Espero cumplir, y compensarme con estos buenos propósitos de la bajada de ritmo de este año pasado,  con el año nuevo que entra y que para mí, - salvo por los ejercicio fiscales o las fiestas navideñas - , no es otro que en el mes de septiembre.

¡¡Buen verano!!




OTRAS ENTRADAS RELACIONADAS. QUÉ LEER ESTE VERANO DE ...:
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
12

Una sensación extraña



COMPRA
Escritor: Orhan Pamuk

Dice la 'maldición' que, a menudo, los libros que surgen de la observación, experiencia, imaginación y arte de muchos escritores, tras ganar el Nobel de Literatura, pierden el interés de sus libros anteriores. Si esto, a veces, pudiera ser así, con este libro desde luego ya digo que no se cumple, pues es esta una novela que se disfruta desde la primera página.
Pamuk con su escritura nos lleva, como lo haría la más seductora de las serpientes, a una envolvente radiografía del cambio y transformación de una ciudad: Estambul.

Para esto Pamuk recurre a la entrañable historia de Mevlut y sus familiares. Es una novela de lectura fácil, de ritmo embaucador, entretenida por la trama de personajes, a través de los cuales se despliegan la variedad de las diferentes emociones humanas y posiciones ideológicas.
Mevlut es el observador vendedor callejero de boza, que como muchos otros habitantes de Estambul, vendrían para quedarse, desde los distintos pueblecitos pobres de Anatolia, bien entrada la segunda mitad del siglo XX, para ir poblando paulatinamente las colinas de la ciudad, a modo - en un principio - de barriadas de chabolas ilegales; barriadas que con el paso del tiempo acabarían siendo los actuales barrios de cemento, hormigón y edificaciones de 12 plantas. Y es que si Estambul contaba con 3 millones de habitantes cuando Mevlut inmigrara en el año 69, 40 años después pasaría de los 13 millones.

En esta historia, además de la transformación de la ciudad, las fantásticas descripciones de la vida bulliciosa de la misma, con sus mafias, corruptelas, ideologías, y personajes, la figura de Mevlut aparece como una figura resilente al cambio, que sin embargo, no deja de fascinarse y fundirse con la ciudad que evoluciona, porque mientras va vagando solitario por las noches al grito de ¡boo-zaa!, es su forma de conectar con su yo interior y el alma de la ciudad. Durante esas caminatas nocturnas, es cuando “esa sensación extraña que presidía su vida, todas las dudas que pesaban sobre su alma son analizadas, porque ¿cómo explicar la distancia entre la intención de nuestro corazón y la intención de nuestras palabras, o lo que es lo mismo, cómo explicar la sutil diferencia entre la postura privada y la postura pública de toda persona?"

Cada capítulo va encabezado por una cita elegida por Pamuk. Me despido con un consejo: leer también el otro libro de Pamuk dedicado a Estambul: “Estambul: ciudad y recuerdos”, y con con dos citas, de las utilizadas en los encabezamientos de esta novela:

En el paraíso, la intención del corazón y la intención de las palabras es una" (Ibn Zerhani)

 “No puedo meditar sino andando; tan pronto como me detengo, dejo de meditar; mi cabeza no funciona sino al compás de mis pies” (Rousseau)

NOTAS PERSONALES:
  1. El objeto de venta callejera del protagonista es una bebida que se llama: boza. Se trata de una bebida tradicional turca de 3 grados que se vendía cuando el alcohol no estaba permitido o restringido. Cuando Atatürk fundó la República en 1923, autorizó el consumo de raki, vino y cerveza, y casi todos los establecimientos de venta de boza, -desplazados por estos- fueron cerrando, quedando sólo la venta callejera, que finalmente también desaprecería como pasara con las ventas callejeras de roscas, yogures, mejillones, arroz y muchos otros. Recuerdo que me llamó la atención, cuando fui en el año 2005, la actividad de venta callejera de roscas y pescado asado. (la novela acaba en el año 2012).
  2. En lo político y social vemos cómo fundamentalmente los que hacen ganar peso a los partidos islamistas son los inmigrantes procedentes de estos pueblecitos pobres de Anatolia. Mevlut también les había votado.
    El papel del ejército: Tanto para los partidarios del golpe de estado de 1971, como los no partidarios, interpretaban a Atatürk en su bando. Para los partidarios, la mano dura del ejército era la forma de impedir que la gente se dejara engatusar por los comunistas y los islamistas, y luego estaban los kurdos, los separatistas que querían romper la nación.
    También se cuenta con ejemplos cómo barrios hasta hacía muy poco poblados por griegos, armenios, judíos y asirios, habían visto sustituir sus habitantes por inmigrantes venidos de Anatolia, tras haber los primeros tenido que huir por insoportables presiones políticas y sociales. Un ejemplo es Tarlabasi.
    Los izquierdistas y alevíes perdían su lugar en la ciudad sofocados no sólo por los nacionalistas, sino también por el crecimiento de los partidos religiosos.
  3. Sobre la construcción ilegal en base a la cual Estambul creció. Se cuenta bien a través de los personajes de la novela, cómo la inmigración aumentaba el poder político de los muhtar, porque estos eran los que expedían títulos -no oficiales- de propiedad, pero que tenían su valor porque era en base a estos como se otorgaban documentos de propiedad oficiales, en los ocasionales casos de que hubiera una amnistía catastral .... "Los propietarios burgueses de la ciudad denunciaban en la prensa aquella urbanización descontrolada, pero el resto de la ciudad vivía con entusiasmo la alegría de la construcción ilegal".
  4. La corrupción se cuenta con las artimañas de los estambulíes, para el robo de la electricidad que necesitaban, y los tejemanejes de los inspectores de la compañía eléctrica.

6

El arca de Noé

  
COMPRAR
Escritor: Khaled Al Khamissi

Una vez, “huroneando” por una librería, como diría Doris Lessing, me encontré por accidente con “Taxi”, un libro que había escrito este escritor del que nunca había oído hablar; como resultó ser un agradable descubrimiento, ya no me hizo falta ningún accidente para comprar este otro libro cuando supe de su publicación. Es un autor Khaled Al Khamissi, sensible a la poesía de Jacques Brel tan presente en sus libros, todo un artista que llama la atención por ese saber traer una determinada dura realidad, desnuda, sin sentimentalismos y sin embargo tan bonita.

En esta ocasión la trama se desarrolla también en Egipto, aunque esta vez toca el drama que explica la necesidad de la emigración de un país. Lo hace a través de la narración de una serie de historias, que contadas en retrospectiva en el año 2007, nos presentan a una serie de personajes que desde sus diferentes y variadas situaciones han de enfrentarse a ese tener que abandonar un país.
Son “las historias de las vidas de aquellos que subieron a este Arca de Noé” de emigrantes, un arca que “flota sobre las olas del diluvio que anegó la tierra árida” de la que provenían y es que si “desde fuera, el clima político de Egipto parecía estable, sólo se trataba de una estabilidad aparente. En realidad, los volcanes permanecían activos bajo tierra, preparados para entrar en erupción”.

Son historias que en principio parecen existir independientes unas de otras, pero sin embargo, todas ellas van a quedar relacionadas entre sí. Salen a la luz por la voluntad de uno de los personajes que quiere darlas a conocer; un personaje de sensibilidad especial, como el nubio pintor de cuadros, el “ángel negro” de su otro libro “Taxi”, personajes ambos enamorados de las cosas sencillas, de rico mundo interior, que sin parecer pertenecer a este mundo, son capaces, sin embargo, con su visión, de conectarnos con él.
"Los senderos de mi vida en mi querido Cairo siempre terminaban cruzándose con otros caminos y canales que desembocaban en el mar para salir huyendo del diluvio que nos cae encima .... obligándome a anotar en papel las historias de este éxodo".

NOTAS PERSONALES:
  1. Se habla principalmente de la generación de emigrantes nacidos en los años 80. Entre ellos habrán buscavidas, también universitarios sin posibilidades de desarrollo profesional; de puestos de trabajo previo pago; de corrupción generalizada; de medios de vida destruidos por el derrumbamiento del sector turístico; de la burbuja económica de los años 90; del crecimiento de los movimientos islámicos radicales; del deterioro en la educación en la que incluso las licenciaturas se pueden obtener mediante sobornos; también se habla de los canales de emigración, desde encontrar parejas por internet para emigrar, a las arriesgadas rutas como las pateras; así como de los medios de obtener el dinero para pagar a los “pasadores de fronteras”; tampoco quedan fuera el recrudecimiento del trato a las minorías, como a la minoría cristiana copta, y entre todos ellos un drama en concreto, que me ha llamado mucho la atención, el de los nubios y su cultura amenazada con la extinción.  
  2. Sobre los nubios se explica que la provincia de Asuán, donde se encuentran los templos de Abú Simbel y Philae por ejemplo, es Nubia. Es una zona ahora gestionada principalmente por agencias turísticas extranjeras que se llevan el dinero fuera del país. Preciosas palabras dedicadas a ellos: “El pueblo nubio era una de las razas más puras del mundo … es el sustrato sobre el que se construyó el antiguo Egipto, y cuyas tierras se fueron vendiendo poco a poco para acabar quedando convertidas en complejos turísticos, así que si antes el pueblo nubio se ganaba la vida con la agricultura, ahora tienen que vivir en una tierras que siendo suyas, sin embargo, ya no lo son, reconvertidos en trabajadores del sector turístico, y su cultura amenazada con desaparecer, así como su lengua.  
  3. Sobre la lengua de lo nubios, algunas curiosidades: por ejemplo, “Asuán” viene de la palabra nubia “Assi Wang” que significa “Agua Pura”; Luxor, podría derivarse también de la palabra nubia “Uq Sir”, que significa “collar”; e incluso el mismo nombre de Egipto, que en árabe se dice “Misr” podría venir de la palabra nubia “Missi”, que significa “Hermoso”. ¡Una pena!  


8

El buen relato: conversaciones sobre la verdad, la ficción y la terapia psicoanalítica

  
COMPRAR
Escritor: John Maxwell Coetzee
              Arabella Kurtz

No hay nada tan fácil como engañarse a uno mismo y/o a los demás, sobre todo si no tenemos a un Dostoievski al lado, jeje. Lo vemos todos los días, entre los individuos de a pie por ejemplo, es muy habitual oír el: "No, no, si no lo hago por mí, lo hago por los demás; si no sufro por mí, yo es que sufro por los demás"; o entre los individuos de más arriba, como los políticos: "No, no. No lo hago por un interés partidista y mucho menos propio; lo hago en el interés de los españoles". Son historias que cada uno se cuenta a sí mismo y que chocan bastante con sus realidades y la realidad.

Este libro es una larga conversación que tiene lugar entre el escritor Coetzee y la psicoterapeuta Arabella Kurtz. Arabella Kurtz enfoca la conversación desde un punto de vista clínico, y Coetzee desde un punto de vista más filosófico. Por supuesto van mucho más allá del sencillito y evidente ejemplo con el que he empezado esta no-reseña.

Empieza Coetzee lanzando una pregunta "que lleva mucho tiempo incordiándole", y es que como "mercader de ficciones" que es -como el mismo se adjetiviza- derivado del ejercicio de su profesión de escritor, en el que no da mucha credibilidad a las verdades, le pregunta a la terapeuta: ¿por qué quieres que el paciente afronte la verdad sobre sí mismo, en vez de crear juntos una historia de sí mismo, lo bastante aceptable para salir al mundo y ser capaz de volver a amar y trabajar?


A partir de aquí se inicia un rico intercambio sobre temas que giran en torno a: las verdades, a -falta de una verdad-; las relaciones humanas; el conocimiento de uno mismo; la naturaleza maleable de los recuerdos; el comportamiento de los grupos; la repercusión en el futuro de cualquier civilización, en función de la gestión de las interpretaciones de su pasado colonial. Se tratarán estos temas recurriendo a la reflexión del no experto en psicología mezclados con conceptos del psicoanálisis como la represión, la regresión, la escisión, la proyección y la transferencia.

Me despido con un párrafo que muestra la mente retorcidamente inteligente de Coetzee, lo digo en plan gracioso: "Arabella, dices que para conocernos a nosotros mismos necesitamos a los demás, que necesitamos las ficciones que han creado los demás sobre nosotros a fin de formar nuestras propias ficciones de nosotros mismos. Dices que cuanto más haya recibido una persona esa clase de atención, más capaz será de averiguar la verdad sobre sí misma" (se refiere, por ejemplo, a cuando los padres nos dicen: de pequeño no llorabas, o hacías esto o lo otro, o eres tal o más cual ....). "Yo eso lo traduzco por: cuantas más ficciones empáticas sobre sí misma haya recibido una persona, más fácilmente podría vivir en el seno de las ficciones que ha creado de sí misma".


NOTAS PERSONALES:
  1. Gracias a Susana Hernández, la poeta de Vivir las Cinco Villas por acordarse de mí y pasarme este libro. Un besico.  
  2. Hay un glosario al final del libro con una explicación de los conceptos utilizados por la psicología.  
  3. Me guardo un párrafo de Coetzee en el que me ha parecido ver, si no lo he entendido mal, el porqué de que el pensamiento general de que uno no puede reinventarse su pasado sin más, y continuar su vida, sobre todo si contiene maldad. La idea puede venir de la religión, y su "fe en la justicia del universo". Dice el escritor: "La idea de que no somos libres de inventarnos nuestro pasado, tiene que basarse en la fe en la justicia del universo. Es la postura tipo de las novelas de Dostoievski. Es decir, parece que no se pueden contar historias en las que el hombre sencillamente entierra su pasado y vive feliz para siempre, porque carece de esta justicia. Pero .... ¿Y si nuestra cultura ha creado una forma de narración que en la superficie dice que los secretos no se pueden enterrar, pero que por debajo de esa superficie lo que intenta enterrar es el único secreto que no podría consentir: el hecho de que el pasado se puede borrar, seguir adelante, y de que por tanto no reina la justicia?" Y luego Coetzee añade lo que diría lo que ya afirmaba Iván Karamázov, en Los hermanos Karamázov, de Dostoievski, cuando hablaba que a un hombre sin el pensamiento cristiano, todo le estaba permitido .... Dice Coetzee: "Si el único testigo de un acto criminal ha conseguido reprimir su recuerdo, entonces estamos en pleno territorio de Dostoievski. Si Dios no existe, ¿qué sentido tiene nada?".  
  4. Sobre el pasado colonial. Me ha parecido entender, que dado que la postura que adoptamos es la de la escisión, una postura simplista, en la que para no ver amenazada nuestra propia identidad, mantenemos una idea idealizada pero no realista de nuestros antepasados coloniales, por muchas acciones criminales que en el pasado hubieran podido realizar, la idea de ellos positiva se mantiene, reconocemos ese pasado pero también lo comprendemos. Es decir, condenamos ese pasado, pero también lo aprobamos, al menos en su contexto. Me ha parecido entender que sin hacer frente a ese pasado, preocuparnos de ese pasado tal cual fue, el futuro será igual que ese pasado, porque no habrá habido curación. No sé si esto ni siquiera si no hubiese escisión podría cambiar nada, sobre todo, visto lo visto, la capacidad de la mente humana de contarse historias.
  5. Leer el libro Austerlitz, de W.G. Sebald. Recomendado tanto por Coetzee como por Arabella. Arabella en concreto dice de él: "al igual que Dostoievski es del todo recomendable para todo aquel que tiene razones para reflexionar sobre lo complicado que puede llegar a ser desnudar el alma humana, recomiendo Austerlitz a todo aquel que le interese el tema central de la naturaleza de la verdad personal e histórica.
CRONOLOGIA DE  LOS LIBROS DE COETZEE QUE AQUI APARECEN:
  1. 1980: Esperando a los bárbaros
  2. 1983: Vida y época de Michael K
  3. 1986: Foe
  4. 1994: El maestro de Petersburgo (propuesto a leer en 2016)
  5. 1998: Infancia 
  6. 1999: Desgracia 
  7. 2002: Juventud 
  8. 2003: Elizabeth Costello 
  9. 2005: Hombre lento (propuesto a leer en 2016)
  10. 2007: Diario de un mal año (propuesto a leer en 2016)
  11. 2009: Verano
  12. 2012: Aquí y Ahora 
  13. 2013: La infancia de Jesús 
  14. 2015: El buen relato: Conversaciones sobre la verdad, la ficción y la terapia psicoanalítica
  15. 2017: Los días de Jesús en la escuela