COMPRA |
Escritor: Voltaire
Erase una vez un reino en Westfalia (Alemania). Dentro de sus murallas vivían protegidos entre otros, Cándido; su amada Cunegunda; y el filósofo del reino, Pangloss.
En este reino la filosofía conocida es el optimismo, que afirma que todo lo que sucede en este mundo es lo que tiene que ser, pues todo va encadenado a lo que será su fin, ya que todo efecto tiene su causa. Y para que entendamos esto, nos cita un ejemplo que bien nos ilustra lo peligroso de nuestros razonamientos:
¡A ver! ¿por qué si no tenemos nariz?: pues para poder apoyar las gafas, es por eso que usamos gafas. Como se ve las narices y las gafas son la causa y el efecto.
¡Pero …! por una u otra razón, los habitantes del reino de Westfalia pierden su cobijo, y acaban como el resto de la humanidad vagando por el mundo abierto buscando satisfacer las necesidades humanas, en la extrema crudeza del siglo XVIII, y lo que de aquí surge es muy gracioso, no tanto para los personajes, como para el lector.
Rodeados de maldad, traiciones e intereses, Cándido entre descanso y descanso, se para a pensar en las causas y efectos, porque le cuesta seguir creyendo en lo que su filósofo siempre le contaba, todo eso de que todo es perfecto, que todo es como tiene que ser, ¿No será que “el optimismo es obstinarse en defender con vehemencia que todo está bien cuando está mal”?
En este vagabundeo extramuros, pasan por Francia, España, Latinoamérica, Constantinopla …. Todos los mundos son iguales. Van recogiendo y recuperando sabios, y con ellos, entre periplo y periplo, lo pasamos muy bien con estas conversaciones y entretenidas disputas, en las que más que vislumbrar alguna explicación comprensible a todo este asunto de la existencia, se convierte en una forma de comunicación y consolación para los personajes, que nos resultan muy amenas, divertidas, e instructivas.
Uno defiende el optimismo; otro por el contrario piensa que el hombre es sólo un lobo para el hombre; otro defiende la creencia de que “el hombre ha nacido para vivir en medio de la angustia o en medio del aburrimiento”; y casi por último el sabio que se enfada y contesta a la pregunta de la existencia:
“¿Acaso es de vuestra incumbencia? ¿qué importa que haya bien o mal?” A callar y dejad de quejaros.
Como cebo, Voltaire, entre tanto mundo imperfecto, nos presenta uno perfecto: “El Dorado”, un pueblo de imposible acceso en algún lugar de Perú. Allí el barro es oro, las piedras diamantes, no hay juzgados ni cárceles, no hace falta, todos tienen la misma forma de pensar, de creer, no existen conflictos. Pero ¡qué torro! se dicen. Con unos pocos diamantes de esos, seríamos en el otro mundo más ricos que los mismos reyes. “Así que estos seres felices decidieron no serlo ya más y se fueron”
Este relato es un cuento filosófico corto, muy gracioso, nada espeso, y divertido, donde todos los personajes comparten algo en común, sentirse los seres con motivos más que suficientes para ser los más desgraciados de los seres humanos, y tratar de entender de qué va todo esto de la existencia.
Creo que al final Voltaire concluye con que si los tres males que existen en el ser humano son: el aburrimiento, el vicio y la necesidad. Es el trabajo la medicina para todos ellos. El trabajo entendido en la actividad que te permite desarrollar tu creatividad para permitir que tus potencialidades puedan aflorar. Es por eso que Voltaire habla de "cultivar la huerta". La huerta que cada uno tenemos en nuestro interior.
Como dice Susana, ese cultivar la huerta, quiere decir "que el mundo y el hombre, son como son, y que para sobrellevarlo y ser felices hay que "trabajar" para hacer que nuestros amigos, familia y conocidos sean más felices". Y yo estoy de acuerdo con ella también.
Como dice Susana, ese cultivar la huerta, quiere decir "que el mundo y el hombre, son como son, y que para sobrellevarlo y ser felices hay que "trabajar" para hacer que nuestros amigos, familia y conocidos sean más felices". Y yo estoy de acuerdo con ella también.
Genial. No lo he leído pero me parece una cita obligada. Un gran acierto leer a los clásicos. Besos!
ResponderEliminarUna reseña estupenda. Desde luego, hay que leer los clasicos. Un saludo
ResponderEliminarNo lo conocía y aunque de momento he dejado los clásicos a un lado, tomo nota para cuando vuelva a ellos. Tener el optimismo por filosofía es todo un acierto, que felices seriamos no?
ResponderEliminarun beso!
Me encanta Voltaire!
ResponderEliminarQue capacidad tiene para criticar todo lo que se menea y con qué agudeza!
Leer a los clásicos creo que es imprescindible para entender el mundo actual. Este hombre siempre me ha parecido muy curioso, un anti-casi-todo pero tremendamente tolerante, claro que siendo uno de los hombres más ricos de Francia le sería más fácil llevar bien la tolerancia. No? Claro que también los hay riquísimos y además son intolerantes. (tema para debate filosófico):2u
Yo creo que este hombre nos dice que el mundo y el hombre, son como son, y que para sobrellevarlo y ser felices hay que "trabajar" para hacer que nuestros amigos, familia y conocidos sean más felices... Ese trabajo sí me gusta :hh , otros no :r
Pues nada querida, que veo que te lo has pasado muy bien con Voltaire, por cierto... tenía tu libro ilustraciones?
Besicos !!!!
ANDREA:
ResponderEliminar¡No veas como engaña un clásico con la firma de Voltaire! pensaba que iba a ser algo espesito, ¡y no! me ha parecido divertido la forma en que es contado.
OLGA OLMEDO:
Gracias Olga. En principio lo cogí por ser una de las lecturas que le han puesto en el colegio a mi hija. ¡y oye! ¡qué gusto ser alumna a mi edad!
TATTY:
:a pero no te engañes por la utilización que hoy en día hacemos de la palabra. El optimismo de aquí no va a quedar muy bien parado, roza la cabezonería y la ingenuidad :m
UN ABRAZO A LAS TRES :g
SUSANA:
ResponderEliminarNooo, el mío era una versión digital. La forma en que está escrito me ha parecido tan graciosa, como cuando pillan a Cándido y a Cunegunda y siguiendo la filosofía optimista, dice:"El sr. barón acertó a pasar cerca del biombo y al ver aquella causa y aquel efecto (las manos de ellos extraviadas) echó a Cándido del castillo a patadas en el trasero"
Es la primera vez que leo algo :h de él. La causa ha sido el ser una de las lecturas obligatorias de mi hija, así que supongo que tendré que agradecérselo a sus profesores :2v
¡No me hagas reír con eso del trabajo! :c estamos de acuerdo. En su defensa diré que el trabajo al que se refería era el de cultivar la tierra, sin perder la creatividad, que es muy diferente a vértelas con adminsitraciones concursales, empresas ruinosas, y sobre todo montañas y montañas de papeles, ¡tanto papel!
Un abrazo escritora :g
Es sencillamente genial. Reconozco que lo leí por obligación en el instituto para un trabajo de filosofía, y me encantó. Aunque he de decir que la moraleja, lo de que el trabajo es la medicina para todos los males, no lo comparto mucho... jajajaj. Un abrazo!
ResponderEliminarSARAMAGA:
ResponderEliminarPero dime, dime. No me molesta para nada. Cómo lo interpretaste tú? :gg
Este clásico es genial, me gustó muchísimo por la ironía que desprendía. Me pareció muy actual para ser un libro con tantos años. Besitos.
ResponderEliminarSARAMAGA:
ResponderEliminarHe añadido un matiz en la última parte. Si te fijas, tal y como le contestaba en los comentarios a Susana, me refería a un tipo determinado de trabajo. En realildad estaba pensando en la concepción de lo que debe de ser trabajo que tiene por ejemplo Erich Fromm, en mi entrevista favorita del blog de entrevistas.
¿Mejor así?
VERO:
Yo pensé lo mismo. ¡Qué poco a cambiado la cosa! eso sí, las condiciones de lucha por la superviviencia son ahora mucho menos dramáticas, gracias a Dios.
UN ABRAZO A LAS DOS :g
Este sí me lo leería de un tiro, y por lo que cuentas en tu estupenda reseña, ya el título es un canto a la ironía: CÁNDIDO. Sin llegar al fatalismo, ¿hasta que punto ese optimismo no es mera ceguera? Me gustó me gustó...
ResponderEliminarMALDONADO:
ResponderEliminarImposible que te defraude. No sé si será la treaducción, pero en ningún momento piensas que sea un libro del siglo XVIII
Eso mismo debió pensar él del optimismo de que todo es como debe ser. Todo es perfecto y óptimo. Se ríe bastante de esta corriente filisófica y consigue que nosotros también.
Es una joyita :cc
Abrazos :ii
No he leído nada de Voltaire, ni tampoco lo tenía en mente. Pero tras leer tu reseña, no es que me lo vaya a plantear. Es que lo tengo que leer sí o sí.
ResponderEliminarBesotes!!!
Leí Cándido cuando mi chico y yo estábamos en COU, a mí se me daba fatal Filosofía y no me gustaba nada la época de la Ilustración, todo lo contrario que él, que leía mucha filosofía (de la dura je je) y le encantaba este periodo hsitórico. Así que me pasó Cándido asegurándome que no era un tostón para nada, y no lo era, me gustó muchísimo cómo Voltaire consigue plasmar tantas ideas, dar tanto que pensar en una novela cortita y que se lee fenomenal. Una gran recomendación. Bsos
ResponderEliminarQue yo creo que ya te había quedado bastante completito, amiga!
ResponderEliminarA mí lo que me encanta es como te quedas con la historia y lo bien que la cuentas !!!!
Besico!
MARGARI:
ResponderEliminarSí :hh o sí :hh. Buena decisión, es corto, ameno, y muy completo. Es una joya. Y lo más importante: atemporal.
CAROL:
Me alegra que al final hicieras caso a tu chico. Y me quedo con eso que dices: de tostón nada de nada :2z
UN BESO A LAS DOS :g
SUSANA:
ResponderEliminar:w nada, nada. Así está muuuucho mejor :a
:2z un abrazo :ii
Este tampoco lo he leído, pero me has abierto el apetito; a mí eso de filosofá :2u es que me gusta mucho y el debate más :y, así que me lo apunto. :2y
ResponderEliminarUn beso.
lo de cultivar la huerta, me recuerda aquello de que para ser feliz hay que hacerse jardinero, no hay nada mejor que estar en el jardín un rato, y si es con un buen libro mejor, gracias por la entrada a sido gratificante. bsss feliz finde.
ResponderEliminarQué magnífico, Cándido, me encantó.
ResponderEliminarLo he leído un par de veces, me gusta perderme en el lenguaje de Voltaire.
Muy buena reseña
Un abrazo
Pues yo no tuve que leerlo en filosofía en el instituto así que puede ser una buena oportunidad; la filosofía me gusta y leer también... Buena combinación!!
ResponderEliminarBesines,
ANTONIO:
ResponderEliminarPor lo poco que te conozco, seguro que te gusta :2x
Un abrazo :ii
JOTA:
Bueno, eso que dicen de un jardín, un buen libro, es el paraíso lo experimentamos todas muy bien :k
Y lo de cultivar tu huerta, pues también, de alguna manera también lo hacemos, en el tiempo que nos queda libre :2t
Me alegra verte :g
MIENTRASLEO:
:K ¡dos veces ya! la verdad es que forma parte de esos libros a releer. Es fantástico :gg
:ii
CARMEN:
Yo lo he leído por mi hija, que lo tenía en el colegio. Tampoco en mi época nos lo hicieron leer. A ti seguro que te gustaría :cc
Otro abrazo :g
Me has convencido con esta frase: cuento filosófico corto, muy gracioso, nada espeso, y divertido.
ResponderEliminarUn abrazo
Un libro desconocido para mí pero interesante. Gracias!
ResponderEliminarBLANCA:
ResponderEliminar:cc Parece que compensa lo mires por donde lo mires :aa
PERKINS:
Y una vez leído: :m ¡imprescindible! Es gracioso ver a todos los personajes buscando un sentido a todo :o
UN ABRAZO A LAS DOS :g
Vaya, está claro que siempre quedan libros por leer, mientras nos perdemos entre tantas novedades. Tendré que echar un vistazo a la biblioteca "de toda la vida" y disfrutar de este libro, que en su día se me pasó por alto. Un abrazo.
ResponderEliminarKAYENNA:
ResponderEliminar:cc seguro que te gusta. Creo que es de los imprescindibles :2x :g
Siempre que veo estas reseñas pienso, "tengo que leer más clásicos".
ResponderEliminarEste me lo apunto, que me ha gustado lo que cuentas.
Besos :g
LUISA:
ResponderEliminarEs una joyita. Y además muy práctico para uno mismo :2s
:ee :g
:d pues vengo aquí después de mucho tiempo a ponerme a leer todo lo que se me había escapado y me encuentro con esta joyita, que además parece que queda que ni pintada para el nuevo reto de Meribélgica ehhh...
ResponderEliminarConfieso que yo ni en la escuela leí a Voltaire (¿me lo dejaron y no obedecí? ¿o ni siquiera estaba en el temario? ¡a saber!).
Te deseo lo mejor de lo mejor para este año :ii
un beso,
Ale.
ALE:
ResponderEliminarEs una joyita, y además de eso es ameno. De todos los que has visto hoy por aquí, quédate con éste y con el de Elizabeth Costello :hh
Me alegra verte de nuevo en activo :g