Escritora: Nadine Gordimer
COMPRAR |
Sonny es un negro respetado, el típico
hombre que sobresale y que puede influir en los demás. Los
de su raza encuentran en Sonny al hombre "que encontraría el
modo de sacarles de aquel desconcierto hecho de deudas, ignorancia,
promiscuidad e inseguridad".
Ha conseguido salir del embrutecimiento
para dedicarse a los números y a las letras, de hecho fue maestro.
Se dice que gusta de leer a Shakespeare, a Kafka, a D.H. Lawrence,
entre otros. En esa inquietud cultural quiere llevar una vida de
provecho y útil, así que junto a su mujer construyen su nidito
familiar. No eran "de los que aspiraban a un salón "Granada"
ni a un "Versalles". La comprensión de Shakespeare lleva
aparejada una cierta liberación de la credibilidad que le convierte
a uno en la presa ideal del gran tendero que gobierna el mundo
aprovechándose de tus ilusiones".
Pero "aunque
Kafka explicaba el contexto de la vida del maestro mejor que
Shakespeare, Sonny no iba tan lejos como para creer, como Kafka, que
el poder que mantiene esclavizada a la gente emana sólo de la
sumisión". Pero eso era en sus tiempos de maestro, antes de que
todo lo dejara, para dedicarse a la lucha política. Otro tipo de
lecturas se añadirán a su biblioteca: Marx, Lenin, Gandhi, Mandela,
o Biko.
Y en este giro; en esta otra forma de
llevar una vida de provecho, y porque "Sudáfrica
es una fuerza centrípeta que atrae a la gente no sólo por necesidad
económica, sino también por la fascinación del compromiso en la
lucha política": una mujer activista blanca entra en escena, y
con ella la doble vida de Sonny.
Esta
novela se trata en realidad del primer libro que el hijo de Sonny
escribe como escritor. Él, observador y reflexivo, fuera de la lucha
política, nos describe la historia de su familia, y más
concretamente la de su padre. No es un libro de grandes pasiones, de
grandes dolores, de grandes desilusiones o traiciones, no es un libro de grandes
'nadas'. Pero, sin embargo, todo se encuentra. Como pasa en la
realidad, todo queda desdibujado, cuando los caracteres intentan ser descritos, aunque la esencia sí sea
reconocida. Una novela de personajes que se mueven con estoicismo
dentro del mundo en el que se encuentran arrojados.
Mensaje para ALE de
BIBLIOBULIMICA: segundo libro de tu reto "Leer
a las 13 mujeres Nobel de Literatura". Libro leído. Ha
merecido la pena.
NOTAS:
- Nadine Gordimer es una escritora sudafricana premio nobel de literatura nacida en 1923. Muy implicada con la injusticia social que la minoría blanca impuso a la mayoría negra.
- Supongo que el libro se llama "La historia de mi hijo", porque aunque sea la historia de mi padre, el libro es la historia que cuenta el hijo, su historia, en el sentido de que es su libro, y por eso, probablemnte su interpretación.
Me gusta la reseña porque en esta ocasión me animas a seguir adelante, quiero decir que yo leí "El conservador", de esta misma autora, pero despues empecé este y lo dejé a mitad, pero no porque no me gustase, ni porque no pasaba nada, que para mí pasan cosas claro, pero... ahí quedó, como quedan tantos (en mi caso), pero tengo la imagen de esa familia en la cabeza, y de vez en cuando la recuerdo y tengo interés por saber que fue de ellos, que fue de ese hijo, que ya se daba cuenta de todo, incluso de los de los detalles; y de la madre, y de esa activista que entró en sus vidas ... Del padre, no sé si quiero saber mucho más jejejje creo que es la imagen del padre la que finalmente me obligó a dejar la lectura... Es posible que retome la lectura gracias a tu reseña, creo que este hombre tras leer algo más que a Kafka, puede hacérseme algo más "soportable".
ResponderEliminarSudáfrica está de moda :P
Un besico y ... Volveré para contarte!!
Susana,
EliminarNo sé donde te quedaste, pero el padre no es en realidad una mala persona, de alguna forma es irremediable. Una vida consagrada a la lucha política por encima de cualquier otra cosa, y tener la suerte de encontrar a alguien que sabe, como se dice, estimular tus propios pensamientos. No sé, al mí no me llegó a caer mal. Hay cambios en la familia entera, incluida en la mujer que tan estóicamente soporta su vida. Como ya sabes que es Gordimer, no son cambios anunciados con saña, ni siquiera se explican demasiado, pero ahí quedan, siendo el lector casi tan observador como lo es el hijo.
Otro besico, y yo aquí te espero, con una cervecita helada :D
En esas condiciones en las que me esperas ... voy ya! :D
EliminarBueno, otro libro que no conocía y del que ya sé un poquito más. Este mes (o en las últimas semanas) nos estás acercando Sudáfrica :)
ResponderEliminar¡Muchos besos!
María,
EliminarLlevo seguidos unos cuantos, sí; ya paro :D
Otro beso para ti
Otro libro que me descubres y que me dejas con ganas de leer, aunque digas que no cuenta "nada" relevante. Pero realmente cuando terminas el libro, te das cuenta de que cuenta mucho.
ResponderEliminarBesotes!!!
Margarí,
EliminarClaro, eso es :D
Otro beso para ti
No conocía el libro pero todas las novelas que giran en torno a cualquier tipo de historia familiar me atraen y también suelo disfrutar con las novelas de personajes así que lo tendré en cuenta
ResponderEliminarbesos
Tatty,
EliminarS, es verdad, que pudiera ser de las novelas que se ajuste a tus gustos.
Yo tampoco lo conocía pero no me ha llamado mucho la atención. Como tengo tantíiiiiisimos títulos apuntados no apunto este.
ResponderEliminarBesos y buen finde!
Narayani,
EliminarBueno, tampoco es mala cosa que estas no-reseñas valgan para que alguien sepa lo que de momento no está buscando: la antilista, jeje.
Nos estás presentando novelas muy atractivas, si continuas así la lista va a ser interminable. Gracias.
ResponderEliminarUn abrazo
Blanca,
EliminarSon muy distintas. De las tres quizás la más práctica para conocer la actualidad sudafricana sea la de "El África de Mandela". La de "Llanto por la tierra amada" me sirvió para imaginarme un poco mejor el caos de Johannesburgo, el por qué de la delincuencia creciente hasta el punto que hoy se dice ser una de las ciudades más peligrosas del mundo, y el por qué del miedo del blanco que con su complejo de superioridad y marginalidad hacia el negro, parece que había creado un polvorín que se les escapaba de las manos, lo que más tarde acabaría en el apartheid. Y éste, diría que es el más psicológico, en la que desde una perspectiva muy estoica, sus personajes se van adaptando a los cambios emocionales que los diferentes acontecimientos le van produciendo. Siempre con lq oucha política de teñón de fondo.
Sobra decir que no conocía el título, pero no sé si, en este momento, es lo que más me apetece. Lo que sí te quiero decir es que ahora mismo estoy leyendo "Esperando a los bárbaros" y, al principio, me pareció muy al estilo de Saramago. Por ahora, me está gustando. Un beso y buen fin de semana,
ResponderEliminarOffuscatio,
EliminarYa no duermo hasta que cuentes qué te ha parecido, jajajaja.
Otro beso y mejor fin de semana.
Hola Icíar! Me gustó la historia, voy a tratar de conseguirlo para en algún momento leerlo. Qué buen reto el de leer 12 libros Nobel de mujeres.
ResponderEliminarUn beso
Alessaqdr,
Eliminar¡Estás a tiempo! Ale lo hizo laaargo. Dos años para completarlo.
Este me lo descubres, no lo conocía ni de oídas ni nada... parece interesante, lo anoto para más adelante y lo busco =)
ResponderEliminarBesotes
Shorby,
EliminarClaro :D
Qué buena reseña, Icíar. No he leído el título que nos dejas hoy, pero no dudes que lo voy a buscar. Me ha encantado lo que nos cuentas y por mis gustos ya supondrás que casa perfectamente
ResponderEliminarBesos
Mieentrasleo,
EliminarCreo que sí. Siempre estando avisada que es ese tipo de lecturas de ritmo apagado. A mí tampoco me molesta esta forma.
Yo tampoco conocía el libro, y está claro que lo sopesaré como opción para el reto de Ale. Además Sudáfrica ya sabes que me llama mucho, literariamente hablando.
ResponderEliminarIsi,
EliminarAsí que has picado con el reto. No me puedo perder cuando llegues a Jelinek. Si me despisto, please, let me know! :P
Muy acorde con lo que suelo leer y una reseña muy evocadora, las referencias literarias del protagonista inmejorables, va para la lista ahora mismo :) Un beso Icíar
ResponderEliminarYossi,
EliminarEl libro te puede gustar por lo poquito que te conozco, aunque lo de las referencias literarias es muy de pasada, es casi lo que he puesto.
Icíar:
ResponderEliminarel día que colgaste esta entrada vine y por alguna razón de los dioses del ciberespacio, no pude comentarte.
Espero que hoy sea diferente pues ¡mira con cuanto retraso volví! y es que se me atravesaron las vacaciones, y luego al regreso mis tres hijos han estado enfermos (y no sabes tú lo que es tener tres caídos y además adolescentes -y peor: dos de ellos varones-)
Ayyyy, pues esta autora me costó trabajo, pero la sensación después de leer el libro fue muy buena. Es complicada pero nada que ver con la Jelinek a quien tengo vetada de momento. Ya leí a Selma Lagerlöff y espero comenzar "Las Abuelas" de Doris Lessing, ahí me dirás si quieres acompañarme ;)
Un beso y un abrazote,
Ale.
Bibliobulímica,
Eliminar¡Madre mía qué rápida vas! Me llevas dos por adelantado, y me entra la ambición, jajaja.
Bueno, estaré muy pendiente de los resultados para ver si cojo esos u otros. De Doris Lessing en su día leí dos, y los dos me gustaron, y tengo otros dos en casa, así que ya el de "las abuelas" no lo puedo coger sin leer antes los de casa, pero sí me va a gustar leer qué te pareció.
Cuando se te borra un comentario, y encima así de largo, da rabia, jajaja, así que me alegro que hayas vuelto. Otro beso.