26

La montaña mágica

Escritor: Thomas Mann
COMPRAR


1907. En un lugar elevado por encima de las montañas se encuentra un agradable sanatorio al que acuden a curarse de la enfermedad variedad de pacientes. Entre ellos se encuentra nuestro protagonista, un joven alemán conocido como Hans Castorp. Es mediocre - como muchos lo somos-, aunque eso sí,  curiosidad y ganas por aprender las cosas de la vida y de la muerte, de su tiempo y del tiempo, no le faltan.
Siete años pasará allí este Hans en "busca de luz", alejado del más-abajo-espacio, donde los acontecimientos de la historia de los hombres se suceden uno tras otro hasta un destino que reventará en el drama de su tiempo: la IGM y la revolución rusa.

Así que, acompañaremos todo el rato a este “maleable” joven que tomará contacto consigo mismo y con otros personajes diversos, sacando a relucir un sin fin de temas que serán debatidos y reflexionados, como: la enfermedad, la muerte y lo espiritual; la enfermedad como respuesta a nuestras ataduras; la percepción del tiempo y el tiempo mismo; la naturaleza del hombre, de la voluntad de poder y del devenir de la vida; el deber; la superficialidad; la elección entre la no acción de oriente frente a la acción de occidente; el catolicismo y su vinculación histórica con lo político frente a la postura más mística del protestantismo; la creación de los estados y sus consecuencias; la francmasonería; los nacionalismos; el trabajo y el ser humano; el significado real de individualismo y dignidad humana ..... el futuro de la humanidad …. la postura que Alemania ha de adoptar como centro de Europa … ¡stop, stop! ¡tengo que parar! ¡tal es la riqueza de la novela! porque encima luego están las relaciones que se efectúan entre corrientes filosóficas, como por poner un ejemplo, hacer una vinculación del concepto de individualidad que existía en el Romanticismo con la que existía en la Edad Media, diferente del concepto de individualidad que la razón de la Ilustración impuso ...
http://originalmasterworks.com/product/settembrini-and-naphta/
Imagen de http://originalmasterworks.com/

Como con todo no se puede, dentro de querer elegir con lo que me quedo en esta primera lectura, me quedo con el enfrentamiento a muerte, de dos de los personajes de la novela: "el humanista" de Settembrini y "el princeps scholasticorum" de Naphta. Son dos mentes brillantes, con criterio meditado, que como pasara con las dos hermanas de la novela de Coetzee “Elizabeth Costello” representan a dos etapas diferentes de la Historia, y que aquí se miran de frente para debatirse, criticarse y desnudar sus realidades más profundas. Se trata del enfrentamiento de el humanismo del Renacimiento y la Ilustración frente al pensamiento de la Edad Media. Dos puntos de vista radicalmente opuestos que enriquecerán al lector.

Y ya que nos encontramos ante una novela de las que según palabras de Doris Lessing cuenta con una cualidad filosófica, como explica en su novela “El cuaderno dorado”, me apetece despedirme con una frase maravillosa que aparece en la tumba de Kant: 
 
Hay dos cosas que llenan mi mente cada vez más con más admiración y respeto: el cielo estrellado encima de mí, y la ley moral dentro de mí". 

NOTAS PERSONALES:



  1. Publicada en 1924, es decir ya había sucedido la revolución bolchevique y la IGM. Se empezó a escribir en 1912 y la terminaría sobre en 1920. Thomas Mann (1875-1955) 
  2. El personaje de Settembrini es el personaje del filósofo humanista, al enamorado del ideal del hombre, completo en sí mismo, acorde a su naturaleza. No hay distancia entre el hombre y la Creación porque todo en él es naturaleza. El Renacimiento libera al hombre de la oscuridad, para traerlo a un mundo en el que él es la medida, y que utiliza la Razón (de la Ilustración) para ordenar este mundo a través de los Estados democráticos … ¿Pero en qué se basa esta Razón? Para Settembrini, en el deseo del hombre de un perfeccionismo hacia el ideal democrático universal, la bien intencionada razón que establece el derecho natural y de gentes por encima de cualquier otro interés. Esta idea sustituye a la idea de salvación del alma del otro personaje destacado de la novela, Naphta.
  3. El personaje de Naphta es el personaje del filósofo de la Edad Media, más realista al considerar al hombre dividido: una parte del mismo, la material gobernada por sus instintos y deseos; la otra parte mira hacia arriba, en busca de ideas más elevadas. Tiene una visión del mundo mucho más negativa, más acorde a “la voluntad de poder” de Nietzsche. Y por tanto como los pensadores de la Edad Media encuentra una diferencia abismal entre la Creación y el hombre. También busca una forma de gobierno, pudiera estar de acuerdo con el Estado, pero siempre que no fuera democrático ni tampoco burgués, pues cree que los estados que ha traído el humanismo, al contrario que lo que dice buscaba la Iglesia, tienen como eje central lo que es útil al hombre pero en sentido material, el dinero es su emperador último. Los estados en poder de la mentalidad burguesa cuya Biblia es la doctrina económica.
  4. El nacionalismo será para Settembrini un estado necesario intermedio para su sueño de una República democrática universal, al igual que para Naphta lo será el terror de la rebelión del proletariado para restablecer los valores medievales religiosos que destronen del lugar que ahora ocupa la doctrina económica, la especulación, y el negocio de la usura. Esa rebelión del proletariado será la que recuperará los valores no mercantilistas que el espíritu religioso de principios de la Edad Media (Clásica) contenía. Como vemos, ambos justifican el terror por causas determinadas, las suyas. Así, Settembrini justificará las guerras nacionalistas, y Naphta el terror bolchevique. 
  5. De broma digo que como ambos son filósofos, pues así va la cosa, todo acaba en la confusión, donde ya no sabes a quién corresponde cada una de  las etiquetas  …. que una cosa es teoría de un pensamiento y otra la realidad y su interpretación. Así vemos, que ellos defienden su pensamiento con el ideal de ese pensamiento; para que el contricante descomponga ese ideal sacando a relucir lo que ha sido o fue  la materialización real del mismo en su parte más negativa.
  6. Me guardo aquí los apuntes de la pelea dialéctica a muerte entre Settembrini y Naphta. Pinchad aquí mismo para el que lo necesite.
  7. Conclusión final: Volver a leer en un futuro cuando tenga yo un poco más de cultura; volver a volver a leer en un futuro posterior cuando se tenga otro poco más de cultura, volver a volver a volver a leer …. ¡Tal es la gran cantidad de referencias y relaciones que esta novela contiene! Infinidad de otras cuestiones que habrá que dejar para cada una de esas otras relecturas, si la muerte, claro está, nos concede unas cuantas prórrogas más.

26 comentarios:

  1. Yo hace bastantes años lo empecé pero me cansé, a ver si con este comentario lo vuelvo a coger

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Beatriz,
      Nosotras lo leímos en una lectura conjunta, y eso ayuda y anima mucho.

      Eliminar
  2. Estupenda reseña y generosísimo el número, la densidad y la simpatía de tus "notas" ¡Qué buena lectura y que interesante ha sido compartirla! No estábamos ante un libro de fácil lectura, Mann no es un hombre sencillo, todo en él es filosofía y literatura.

    Un libro para trabajarlo con un club de lectura de personas con muuuucho tiempo ;)

    Has empezado muy fuerte este nuevo curso. Un besico !

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Susana,
      Pues nos entendemos en esto. Nos hemos dejado mucho. Hay que ver la inteligecia de los personajes, cómo le dan la vuelta a todo, sobre todo el pequeño Naphta, como le llaman a vece en la novela.
      A todos los que han podido leer la novel les hago la misma pregunta, ¿Era o no era Settembrini capitalista? yo no lo sé, y da rabia después de un leer un libro de taaaaaantas páginas, joé.
      Otro besico.

      Eliminar
  3. Si que has empezado fuerte si.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Francis,
      ¡Hola! ¿Lo has leído? ¿era o no era Settembrini capitalista?

      Eliminar
  4. Lo leí hace muchiiiiiiisimo tiempo. Recordaba el poso filosófico y la riqueza de temas. Y me has metido muchas ganas de releerlo. La frase que citas, tela... muy bien escogida.

    Tus notas son para nota :)

    Besos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ana,

      A mí también. Me pareció cuando me explicaron un poco lo que para Kant era la moral que encajaba muy bien en lo que era individualismo para la Eda Media clásica, y lo que se considera individualismo en la época actual. Yo creo que Kant y su ética contiene esos dos conceptos de individualismo.
      Te voy a pegar un parrafito de Naphta a propósito de esto del individualismo. No te asustes, que esto lo hago a menudo no para 'agobiar', sino para guardarlo. Dice Naphta (el princeps scholasticorum como lo llama con saña Settembrini, jajaja), a propósito de esto (no es cita exacta):

      "Le invito a que piense con un poco de lógica.
      1. Si el pensamiento de la Eda Media tenía razón, y la oposición entre Dios y el mundo se mantiene, y, por lo tanto, también el hombre es un ser dual (materia y espíritu). El problema del alma del hombre sería un conflicto entre lo físico y lo metafísico, y todo lo social quedaría en un plano muy secundario. Ésta es la única forma de individualismo que me parece sostenible.
      2. Si el pensamiento del Renacimiento e Ilustración tenían razón, y no hay ningún mundo suprasensible, es decir que no hay un dualismo en el hombre. El más allá estaría integrado en el mundo real; la oposición entre Dios y la naturaleza se disolvería y, entonces, la individualidad humana dejaría de ser el lugar donde se enfrentan dos principios opuestos para convertirse en una unidad armoniosa. Por consiguiente, el conflicto interior del hombre tan sólo consistiría en el conflicto entre los intereses del individuo y los de la colectividad, lo que dictaría la ley moral sería el criterio de utilidad para el Estado, una idea enteramente pagana”.

      Eliminar
    2. (no me asusto, me encanta volver y encontarme con notas así, aunque sean para guardar) ;)

      Gracias!

      Eliminar
  5. ¡Qué lástima! Perdí la ocasión de releerlo cuando se propuso en el café pero es que no podía, me están entrando muchas ganas de releerlo ahora, acabo con un par de cabos que atar y me pongo. Un beso, Icíar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yossi,
      Wow, no me pierdo lo que veas. ¡Avísame si se me pasa! Y en cualquier caso añadimos la reseña en el evento del Café.
      Te anticipo la pregunta, ¿Era o no era Settembrini capitalista? pregunto este rollo por ver si ya puestos, igual que el pensamiento de Naphta acaba en el marxismo (como paso intermedio a lo que él quería); si el pensamiento de Settembrini hubiera podido ser el que acabara en el nazismo. Porque es que éste ya se había hecho nacionalista (también como paso previo a su república universal). En un momento de la conversación Settembrini se reconoce tan poco capitalista como Naphta, pero fuera de esa afirmación a mí me resulta capitalista. Esto no lo tengo claro.

      Eliminar
  6. Lo tengo en la estantería y siempre me falta valor para atreverme con él. Me guardo tu excelente reseña con sus fantásticas notas para ayudarme en la lectura cuando me anime con él. Que sé que en algún momento, cuanto tenga algo más de cultura, como dices, me atreveré con él.
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Margarí,
      Yo creo que para entenderlo hay que saber algo de filosofía, si no es fácil perderse. A mí me pasó y me tocó refrescar un poco todo. Pero no es lo mismo para el que sabe. Por eso es un libro que tendré que releer cuando esté más puesta.

      Eliminar
  7. Lo leí hace aproximadamente 25 años. Creo que es el primer libro de este estilo que leí, y me parecía increíblo estar leyéndolo y no aburrirme. Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pilu,
      Eso tiene mérito para mí. Yo creo que hace 25 años ... no sé, no sé, creo que soy de las de maduración tardía, jajaja. Aunque sí es verdad que al estar escrito con abundancia de diálogos suaviza una barbaridad lo que pueda tener de espeso.

      Eliminar
  8. Icíar, me encanta tu reseña. Guardo un gran recuerdo de este libro. A mi me gustó mucho. Desde luego que me perdí en muchas reflexiones, pero ¡qué enriquecedoras son las lecturas conjuntas!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esther,
      ¡Gracias! Yo también guardó un recuerdo muy entrañable. Me encanta. Además hemos hecho un grupito muy chulo. Por cierto, tu hija pequeña te va a salir de lo más especial, porque con lo que su madre le estaba dando de alimento mientras estaba bien calentita allí dentro no tiene precio, jajaja.

      Eliminar
  9. Uno de mis eternos pendientes, aunque le tengo que encontrar un hueco y ganas... que no sé por qué, pero me da cierta pereza U.U

    Besotes

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Shorby,
      Cosa de la intuición. Aunque a veces también te engaña. Yo acabo de decidirme ahora mismo de abandonar una lectura que pensaba que me iba a gustar. Justine, de Lawrence Durell.

      Eliminar
  10. Icíar: pues es un libro que me da miedo agarrar. No se si podría con él. Tengo la cabeza en mil lados últimamente, y siento que el tiempo se me va de entre las manos como agua. Pero tomo nota de tus notas (jajaja..así desmenuzado me cuesta menos).
    Me voy a leer un comic que tienen por ahí mis hijos (o si no es comic por lo menos trae dibujitos) de kant para no sentirme tan mal.
    Un beso,
    Ale.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bibliobulímica,
      ¿Tienes un cómic de Kant? ¡oye pues me gustaría verlo!
      Me más que conformo si esto te hace ir a Kant, jajaja

      Eliminar
  11. Lo leí hace muchísimos años y recuerdo que no fue una lectura fácil pero me gustó.

    ResponderEliminar
  12. "Un día loco en la vida del profesor Kant" se llama ;)

    ResponderEliminar

¡Gracias por comentar!, porque si la lectura nos lleva hacia una comunicación escogida y caprichosa, saber que tú también estás ahí, que eres cómplice en el camino, reconforta el espíritu.

¡Bienvenido/a a "Los mil y un libros".!