12

Una sensación extraña



COMPRA
Escritor: Orhan Pamuk

Dice la 'maldición' que, a menudo, los libros que surgen de la observación, experiencia, imaginación y arte de muchos escritores, tras ganar el Nobel de Literatura, pierden el interés de sus libros anteriores. Si esto, a veces, pudiera ser así, con este libro desde luego ya digo que no se cumple, pues es esta una novela que se disfruta desde la primera página.
Pamuk con su escritura nos lleva, como lo haría la más seductora de las serpientes, a una envolvente radiografía del cambio y transformación de una ciudad: Estambul.

Para esto Pamuk recurre a la entrañable historia de Mevlut y sus familiares. Es una novela de lectura fácil, de ritmo embaucador, entretenida por la trama de personajes, a través de los cuales se despliegan la variedad de las diferentes emociones humanas y posiciones ideológicas.
Mevlut es el observador vendedor callejero de boza, que como muchos otros habitantes de Estambul, vendrían para quedarse, desde los distintos pueblecitos pobres de Anatolia, bien entrada la segunda mitad del siglo XX, para ir poblando paulatinamente las colinas de la ciudad, a modo - en un principio - de barriadas de chabolas ilegales; barriadas que con el paso del tiempo acabarían siendo los actuales barrios de cemento, hormigón y edificaciones de 12 plantas. Y es que si Estambul contaba con 3 millones de habitantes cuando Mevlut inmigrara en el año 69, 40 años después pasaría de los 13 millones.

En esta historia, además de la transformación de la ciudad, las fantásticas descripciones de la vida bulliciosa de la misma, con sus mafias, corruptelas, ideologías, y personajes, la figura de Mevlut aparece como una figura resilente al cambio, que sin embargo, no deja de fascinarse y fundirse con la ciudad que evoluciona, porque mientras va vagando solitario por las noches al grito de ¡boo-zaa!, es su forma de conectar con su yo interior y el alma de la ciudad. Durante esas caminatas nocturnas, es cuando “esa sensación extraña que presidía su vida, todas las dudas que pesaban sobre su alma son analizadas, porque ¿cómo explicar la distancia entre la intención de nuestro corazón y la intención de nuestras palabras, o lo que es lo mismo, cómo explicar la sutil diferencia entre la postura privada y la postura pública de toda persona?"

Cada capítulo va encabezado por una cita elegida por Pamuk. Me despido con un consejo: leer también el otro libro de Pamuk dedicado a Estambul: “Estambul: ciudad y recuerdos”, y con con dos citas, de las utilizadas en los encabezamientos de esta novela:

En el paraíso, la intención del corazón y la intención de las palabras es una" (Ibn Zerhani)

 “No puedo meditar sino andando; tan pronto como me detengo, dejo de meditar; mi cabeza no funciona sino al compás de mis pies” (Rousseau)

NOTAS PERSONALES:
  1. El objeto de venta callejera del protagonista es una bebida que se llama: boza. Se trata de una bebida tradicional turca de 3 grados que se vendía cuando el alcohol no estaba permitido o restringido. Cuando Atatürk fundó la República en 1923, autorizó el consumo de raki, vino y cerveza, y casi todos los establecimientos de venta de boza, -desplazados por estos- fueron cerrando, quedando sólo la venta callejera, que finalmente también desaprecería como pasara con las ventas callejeras de roscas, yogures, mejillones, arroz y muchos otros. Recuerdo que me llamó la atención, cuando fui en el año 2005, la actividad de venta callejera de roscas y pescado asado. (la novela acaba en el año 2012).
  2. En lo político y social vemos cómo fundamentalmente los que hacen ganar peso a los partidos islamistas son los inmigrantes procedentes de estos pueblecitos pobres de Anatolia. Mevlut también les había votado.
    El papel del ejército: Tanto para los partidarios del golpe de estado de 1971, como los no partidarios, interpretaban a Atatürk en su bando. Para los partidarios, la mano dura del ejército era la forma de impedir que la gente se dejara engatusar por los comunistas y los islamistas, y luego estaban los kurdos, los separatistas que querían romper la nación.
    También se cuenta con ejemplos cómo barrios hasta hacía muy poco poblados por griegos, armenios, judíos y asirios, habían visto sustituir sus habitantes por inmigrantes venidos de Anatolia, tras haber los primeros tenido que huir por insoportables presiones políticas y sociales. Un ejemplo es Tarlabasi.
    Los izquierdistas y alevíes perdían su lugar en la ciudad sofocados no sólo por los nacionalistas, sino también por el crecimiento de los partidos religiosos.
  3. Sobre la construcción ilegal en base a la cual Estambul creció. Se cuenta bien a través de los personajes de la novela, cómo la inmigración aumentaba el poder político de los muhtar, porque estos eran los que expedían títulos -no oficiales- de propiedad, pero que tenían su valor porque era en base a estos como se otorgaban documentos de propiedad oficiales, en los ocasionales casos de que hubiera una amnistía catastral .... "Los propietarios burgueses de la ciudad denunciaban en la prensa aquella urbanización descontrolada, pero el resto de la ciudad vivía con entusiasmo la alegría de la construcción ilegal".
  4. La corrupción se cuenta con las artimañas de los estambulíes, para el robo de la electricidad que necesitaban, y los tejemanejes de los inspectores de la compañía eléctrica.