22

El invitado de Drácula

Escritor: Bram Stoker

Parece ser que existió una vez, hace cientos y cientos de años, un pueblecito rebosante de vida. Por si estáis interesados en visitarlo, decir que se encuentra a pocas horas a caballo de Múnich, y aunque antes, como digo, se trataba de un pueblo rebosante de vida, ahora, sin embargo, se encuentra deshabitado, rebosante se podría decir también, aunque de una terrorífica actividad por debajo de la tierra.

Dicen los que saben, que este pueblo constituyó una especie de foco, desde donde engañadoras criaturas se expandieron por el resto de lugares, se trataban de muertos, aunque sensualmente sonrosados, al menos en alguna de sus formas. Aún así no todos pudieron marcharse o morir bajo la estaca, y entonces, de vez en cuando, en noches determinadas, como la de Walpurgis Natch, salen al oscurecer “para celebrar sus orgías”.

Bien conocía de la existencia de este lugar el conde Drácula, que desde Transilvania alerta estaba de un inglés en particular.

Este inglés por tierras germanas, - ¿acaso pudiera tratarse del Jonathan Harker, el invitado al castillo de Drácula tal y como nos relata que pasó Bram Stoker en “Drácula”? - y es que como todo hombre inglés del siglo XIX, era valiente y temerario, y palabras como ¡Walpurgis Natch! ¡Walpurgis Natch¡ no amedrentaban su afán de investigación.

Así que de repente, nos vamos a ver siguiendo los pasos de este inglés, que pronto “apelará a toda su filosofía, a toda la religión que le habían enseñado, a todo su valor, para no sumirse en un paroxismo de terror” ya que de camino va al pueblo deshabitado y su cementerio, mientras la gente de Múnich se santigua mirando hacia el crepúsculo, un tiempo de perros se avecina, y el sonido de jaurías de lobos decoran la escena.

NOTAS:

  1. Bram Stoker (1847-1912)
  2. Si Polidori tuvo a su casi-tirano, Lord Byron, al que convirtió en el prototipo de El vampiro seductor en su relato; Bram Stoker también tuvo su tirano particular, que dicen que pudo inspirar también a su personaje inmortal Drácula, esta vez se trata del actor sir Henry Irving, aunque en este caso la historia no le haya concedido la inmortalidad que sí le otorgara a lord Byron.
  3. Este relato de “El invitado de Drácula”, se publicó en 1914. Su viuda dice que se trataba de un relato inédito, y que se trataba de un episodio de Drácula. Luego se dijo que en realidad, aunque se inspirara mientras estaba haciendo los bocetos de la novela Drácula, fue pensado desde el principio como relato independiente. Sin embargo, después de leerlo, a mí me resulta que perfectamente podría formar parte de la novela, aunque no por ello, no pueda ser leído de forma independiente.
  4. SPOILER: Evidentemente, aquí el conde Drácula actúa de protector, supongo que para reservarse a esta presa para más tarde, después de que le hiciera unos cuantos servicios en Londres, como nos explica bien Bram Stoker en "Drácula". El inglés se salva gracias a un aviso del conde Drácula a las autoridades de Múnich.


CRONOLOGIA DE LAS HISTORIAS DE VAMPIROS (que hasta la fecha tenemos en esta página):
  1. No despertéis a los muertos de Johann Ludwig Tieck (alemán), publicada en 1.823, aunque probablemente escrita en 1.800. Se dice que es quizás uno de los primeros relatos de vampiros. El vampiro es en realidad una vampiresa.
  2. El vampiro de John William Polidori (inglés), se dice que presenta el primer esbozo del vampiro de sexo masculino de corte elgante y aristocrático. Escrito en 1819
  3. La muerte enamorada de Théophile Gautier (francés), escrita en 1836. También el vampiro es vampiresa.
  4. La familia del Vurdalak de Alexéi Tolstói (ruso), escrita en 1840. Vampiros de lazos de sangre, y vampiresa para los miembros fuera de la familia.
  5. Carmilla de J. Sheridan Le Fanu (irlandés), escrita en 1872. Vampiresa.
  6. Drácula de Bram Stoker (irlandés), escrita en 1897. El espécimen es vampiro.
  7. El invitado de Drácula, de Bram Stoker (irlandés), escrita al mismo tiempo que Drácula, pero publicada en 1914 como relato inédito, pues Bram Stoker murió en 1912 .


14

Kafka

Escritor:  Robert Crumb y
                David Zane Mairowitz
COMPRAR


Leer este cómic ha resultado ser una medicación de sorprendentes efectos secundarios, pues si al principio de lo que se trataba era de leer algo sobre Kafka en un género aparentemene ligero, al final de esta exposición te encuentras con que no puedes evitar acabar contagiándote del interés que este escritor suscita, al reconocerlo como un maná, un mundo por descubrir, y es que tal y como dijo Milena: Kafka fue "un hombre condenado a mirar el mundo con una claridad tan enceguecedora que éste le resultó insoportable y se encaminó hacía la muerte".

Es por esta razón, que me ha parecido este cómic una lectura que cumple más que bien con su objetivo de introducirnos en la literatura de Kafka.

No debió verse Kafka un sujeto especialmente atractivo. Se dice que reunía el estereotipo del judío “patas de catre, pecho débil, cierta cobardía, y énfasis en el intelecto a expensas del cuerpo”. Tenía un trabajo de oficina, y vivía en un apartamento pequeño, con sus hermanas y un padre tirando a tirano bastante 'ruidoso'.

No debía caer muy bien Kafka a su padre, el hombre 'de-tanta-vida' frente al hijo observador y temeroso, tan reflexivo, apocado, vegetariano, con esa lenta masticación, y es que -bromenado un poco - este hombre de fuerte presencia, aún no sabía que su hijo Kafka era Kafka. A todo esto se añade el antisemitismo de la época, y aunque Kafka fuera un judío 'asimilado', no por ello podía escapar a la tradición y a la violencia de la que su raza era objeto.

Es a partir de este mundo exterior e interior, que observa y sufre, desde donde surgen sus novelas o relatos. Se nos explica muy bien sintetizado y fundamentado cómo: "Toda su obra gira alrededor de su capacidad para reprimir el temor hacia los demás y volverlo contra sí mismo y no contra la fuente que lo originaba", así que “como sucede en la clásica relación entre amo y esclavo, colonizador y colonizado, comenzó a verse a sí mismo con los ojos de su padre", con los ojos del antisemita.
Kafka escribe sobre el poder, la sumisión, la humillación. Ese poder superior que, como vimos, hace que su objeto quiera reducirse a algo más pequeño que pueda escabullirse arrastrándose sobre su barriguita", en 'La metamorfosis”, o esconderse y desaparecer en 'La madriguera”, o rechazando los alimentos que si bien alimentan a otros, no a él, como le pasa a 'El artista del hambre” ….

Viéndolo así, no es de extrañar que de aquí surgieran títulos como: La condena; La metamorfosis; La madriguera; La colonia penitenciaria; El proceso; sus Cartas a Milena; Carta al padre; Un artista del hambre; y su obra no acabada, El castillo. Cito todos estos trabajos  porque cada uno de ellos quedan reflejado en esta novela gráfica, relacionándolos además con las convulsiones políticas y sociales de la época, y la vida personal del mismo Kafka, todo ello de forma amena, didáctica, y como ya digo, directa hasta crear en el lector un interés por profundizar en este escritor.

Me despido con una curiosidad: Kafka dejó dicho que quemaran muchos de sus escritos a su muerte. Su amigo Max Brod, no hizo caso. Pero los que Dora Diamant conservaba en Berlín no tuvieron la misma suerte. Fueron encontrados y quemados por la misma Gestapo.


NOTAS:
  1. Kafka (1883-1924)
  2. Leer "Carta al padre", escrito 5 años antes de morir con 36 años. Y parece que es de sus obras más representativas para comprender el motor de la creación literaria de Kafka.
  3. El gueto de Kafka es considerado el más antiguo de Europa. Tenía sus leyendas y misterios, sobre todo desde fuera, mezclado con las leyendas de la cultura judía. Es tanto así, que hasta tenemos un Frankenstein judío: El Golem. (pensando en voz alta … ¿Habrá inspiración judía en el nombre de Golum del sr. de los Anillos?)
  4. En la época de Kafka, La cultura alemana en Praga tenía sus privilegios. Es la época de los nacionalismos, que vencerían tras la IGM. Los judíos de Praga se dice que eran más afines a la cultura alemana que a la checa, de hecho Kafka escribió toda su vida en alemán.Tras la IGM, cuando Alemania pierde frente a los nacionalismos, la represalia contra los judíos se intensificaron. Muchos ya huyeron en esta época a Palestina, ya existía el movimiento sionista.
  5. Visitar el Café Arco en Praga, uno de los salones literarios más famosos de la época, y al que Kafka solía ir.
  6. Después de leer este cómic, es fácil reconocer en el libro de “Vida y época de Michael K” de Coetzee, la influencia de novelas de Kafka como “La madriguera” y “Un artista del hambre”.
  7. Kafka y la mujer. No era muy avanzado en esto. Era tradicionalista, para él: "las mujeres son trampas que están por todos lados al acecho de los hombres para arrastrarlos hacia lo Finito". Dicen que sentía pena por las niñas, debido a "la transformación que deben sufrir para convertirse en mujeres". Como le gustaría decir a Jelinek, “ninguno de sus personajes femeninos parece tener existencia propia. Son productos de su imaginación que están para distraerlo, tentarlo o atraparlo, o para darles una clase de bienestar" 
  8. Guardo aquí una frase que aparece en su libro "La colonia penitenciaria", porque recuerda mucho al Holocausto judío, mucho antes de que sucediera, en la parte psicológica del condenado por esa aceptación del destino que sabían:    
    "El condenado parecía un perrito tan sumiso, que se le podría haber dejado suelto por las colinas lindantes y silbarle para que regresase en el momento de la ejecución"
 
26

Kora

Escritor: Tenzin Tsundue
COMPRA

Para los tibetanos, hacer la KORA es recorrer andando un camino que discurre a modo de circunvalación por lugares o monumentos sagrados. Es una tradición tibetana en la que el esfuerzo físico va acompañado de un sentido espiritual, que parece que convierte tal experiencia en algo de lo más completo.

Desde 1950, Tíbet dejó de ser el Tíbet de los tibetanos, para pasar a ser un región bajo ocupación china. Muchos tibetanos tuvieron que huir de sus tierras y desperdigarse por el mundo convirtiéndose en apátridas. Todo un drama al que hay que sumar el que tengan que ser espectadores impotentes, de tristeza contenida, de la transformación de lo que fue Tíbet, que muchos han calificado de genocidio cultural - alrededor del 90% de sus monumentos tradicionales quedaron destruidos-. Un Tíbet, donde en la actualidad, la población tibetana originaria lo habita en minoría. Y mientras tanto, la antigua generación de tibetanos, los únicos que allí vivieron, van muriendo poco a poco y con ellos sus historias sobre la amada Tíbet libre.

Entre estos tibetanos que dedican su vida a no olvidar el sueño de regresar, se encuentra este escritor, Tenzin Tsundue, nacido ya en el exilio, criado en un país de acogida pero que no es suyo. Reivindicativo que con su arte consigue muy bien acercarnos a esa angustia, melancolía y sentimiento de desarraigo del apátrida. Son versos directos, pero de gran belleza, pasionales en la lucha y escritos con una sensibilidad muy contagiosa. “Ellos (los no apátridas) hablaban de unirse todos en una humanidad que desafían fronteras. ¿Que puedo yo, un refugiado, hablar salvo del deseo de volver a casa?".

Consiguen transmitir lo difícil de la situación política, así como el estado emocional del que anhela recuperar sus raíces, en un escenario internacional en el que el lector sufrirá por a la primera-impresión de lucha perdida, en un mundo globalizado en el que David poco puede hacer contra Goliat. Y es que Tenzin Tsundue, no sólo es un escritor, dedica su vida además a que no se olvide la lucha para recuperar un “Tíbet Libre”. Él mismo dice: “Cuando escribo, soy poeta; pero cuando publico soy un activista … El escritor y el activista viven juntos dentro de mí, mano a mano”.

“Kora, relatos y poemas” son 14 poemas, 5 relatos autobiográficos, y una entrevista - que podéis leer traducida aquí-, ha sido una joyita que una personita muy próxima y querida que me conoce bien - y que ha hecho el Kora explicándomelo fatal, por cierto- me trajo como acertado regalo. Me vino directamente de McLeod Ganj, en Dharamsala, un pueblo del norte de la India donde reside oficialmente la comunidad tibetana en el exilio. Allí vive Tenzin Tsundue, conocido internacionalemnte como una de las figuras centrales en la lucha por un Tíbet Libre.

Como despedida, una información para los que estén interesados, para los que quieran seguir los pasos de estos tibetanos que no abandonan su sueño de recuperar su hogar, tal y como lo sienten. Ellos también tienen una página en internet con un nombre precioso, por cierto: “Tíbet escribe”, y encima desde allí, se puede descargar este libro de Kora: http://www.tibetwrites.org

Mensaje para ISI: quinto libro de tu reto "Lecturas en inglés".

EL LIBRO PUEDE LEERSE EN ESPAÑOL. Según tengo entendido lo van a editar en español, pero si alguien está interesado le puedo proporcionar un ejemplar.



NOTAS:
  1. Entre los escritores que gusta leer a Tenzin Tsundue, se encuentra Pablo Neruda.
  2. También se encuentra Jhumpa Lahiri, de la que destaca su libro: “Intérprete de emociones” que además ganó un Pulitzer. Y es que ella decía que su exilio creció con ella, sentimiento con el que Tenzin Tsundue se siente identificado.
  3. Tenzin Tsundue fue aquel tibetano que en 2002 con ocasión de una visita del Primer Ministro chino a la India, se subió por la fachada de un hotel hasta la planta 14, y desde allí desplegó la bandera nacional tibetana y una pancarta roja en la que se leía "Tíbet Libre".
  4. La esperanza de Tenzin Tsundue está con los chinos democráticos. Piensa que una China democrática les devolvería Tíbet. La otra parte de su estrategia es intentar que la India se involucre, haciéndoles ver que compartir fronteras con la ambiciosa y poco de fiar China no es nada conveniente. Ambas ideas son casi utópicas, creo yo. Qué tristeza.
  5. Hay uno de los relatos que es especialmente conmovedor, el de “Mi llamado exilio”. De él quiero destacar un parrafito, que aunque lo que extraigo del relato nada tenga que ver con el drama tibetano - que sí se aborda-, me parece muy representativo de otra cosa: la relación que el tibetano mantiene con los animales, y con su propia conciencia, tan alejada de la que desde occidente mantenemos con ambas cosas. Dice así: “Los refugiados tibetanos, como otros inmigrantes en occidente procedentes de Asia, trabajan duramente para ganarse la vida en ese nuevo país de ambiente tan extremadamente mecanizado y competitivo. Un inmigrante mayor, estaba por tanto muy feliz de haber encontrado un trabajo por el que se le pagaría lo suficiente para no ser una carga para su familia de escasos recursos. Se le puso a cargo de simplemente presionar un botón cada vez que apareciera un bip. Él encontró divertido hacer esa cosa trivial todo el día. Se sentaba allí, con su rosario en la mano, murmurando suavemente sus plegarias y por supuesto, iba presionando religiosamente el botón conforme aparecía la señal (perdónalo, oh, Dios mio, ya que él no sabía lo que estaba haciendo). Unos días más tarde, por curiosidad, pregunta a su compañero de trabajo para qué era el botón. Y le contesta que cada vez que él presionaba el botón, cortaba el cuello de una gallina. Él inmediatamente dejó su trabajo".
  6. Para conseguir un ejemplar en español, ponerse en contacto conmigo.
19

La infancia de Jesús

  
Escritor: John Maxwell Coetzee
COMPRAR

Los que me conocen un poco saben que Coetzee es uno de mis favoritos, de esos pocos escritores que has decidido que irás leyendo todo lo que tiene escrito y todo lo que vaya a escribir en el futuro, así que cuando me habló Offuscatio de que este libro había salido, me fui corriendo a grandes zancadas a por un ejemplar para mi biblioteca personal.

Empecé a leerlo y estaba feliz, disfrutando con toda la variedad de temas con los que Coetzee suele enriquecer sus libros y que tanto divierten y entretienen la mente. Tenemos: la situación del inmigrante; el uso de la lengua; la maternidad y sus derechos; la intuición versus el razonamiento, cuando se trata de tomar una decisión; el sentido del trabajar; una crítica a esos estudios que parecen haber convertidos en filosóficos, cuando en realidad están vacíos de contenido; el sentido de la revolución tecnológica y sus efectos sobre el empleo; la civilización y cultura como inhibidor del ser …. ; y por supuesto que no falte el deseo.

Así que, ya digo que todo iba de maravilla, y al mismo tiempo estaba de lo más expectante por averiguar hacia dónde iba a llevarnos tantas cosas de las que se intuían sorpresas …. ¡Pero, horror! cuando iba por un poco más de la mitad, esa sensación de felicidad por tanto alimento, se fue mitigando, para ir siendo sustituida por una sensación de desconfianza: concretamente la de estar leyendo algo parcheado e improvisado, sin la planificación del constructor. 

En cuanto a la trama en esta “La infancia de Jesús”, vemos una comunidad de inmigrantes, que desde diversos puntos del mundo llegan a la España cuna del libro don Quijote y de los reales. Van en busca de una nueva vida, de nuevas expectativas. Es una comunidad conformista, feliz podría decirse, como un Pangloss en 'el mejor de los mundos posibles' de Cándido de Voltaire; con una burocracia extraña al modo, creo, que un Kafka la describiría; y entre las figuras centrales de estos inmigrantes, tenemos a una familia peculiar, en la que pronto su niño será el centro de sus vidas, el sentido de sus vidas. Este niño, que parece tratarse de un pequeño de lo más especial, tiene un nombre bíblico muy antiguo - impuesto por las autoridades españoles- David-. En ese descubrir de su verdadero nombre, -pudiera ser el de Jesús-, el niño va madurando acompañado por unos padres, que en realidad como los de la Biblia no llegan a ser padres del todo.

Así que, para ser sincera, la verdad es que me han parecido personajes sin una construcción sólida, y no he podido encontrale la esencia al libro, con un sentido que me ha resultado casi aleatorio. Estos padres que consideran al niño especial lo malcrían, y en esa evolución, el niño me ha parecido a ratos, que igual apuntaba maneras de un posible futuro Jesús; que en otras ocasiones se acercaba más bien al Damian de la Profecía, con perro guardián agresivo de mascota, y todo; en otras ocasiones me venía a la mente, el tirano de Calígula que se creía que iba a transformarse en un Dios; y en otras, incluso,  un Pinocho seducido por las tentaciones del malo sin-escrúpulos, ¿o es que este malo sin-escrúpulos pudiera ser Satanás?

No sé,  quizás ese sin-sentido sea en realidad el sentido del libro, el poco sentido de un Jesús, ….. ¿Chi lo sa? pero no me ha resultado convincente.

NOTAS:
Sin notas de momento. Reservado para cambios de opinión futuros – si los hay- o aportaciones de otros lectores.


CRONOLOGIA DE  LOS LIBROS DE COETZEE QUE AQUI APARECEN:
  1. 1980: Esperando a los bárbaros
  2. 1983: Vida y época de Michael K
  3. 1986: Foe
  4. 1994: El maestro de Petersburgo (propuesto a leer en 2016)
  5. 1998: Infancia 
  6. 1999: Desgracia 
  7. 2002: Juventud 
  8. 2003: Elizabeth Costello 
  9. 2005: Hombre lento (propuesto a leer en 2016)
  10. 2007: Diario de un mal año (propuesto a leer en 2016)
  11. 2009: Verano
  12. 2012: Aquí y Ahora 
  13. 2013: La infancia de Jesús 
  14. 2015: El buen relato: Conversaciones sobre la verdad, la ficción y la terapia psicoanalítica
  15. 2017: Los días de Jesús en la escuela