47

El regalo de Navidad 2015 de "Los mil y un libros"

¡Feliz Navidad 2015!

¡Diciembre! y como cada año, aquí estoy, feliz, de hacer mi pequeña contribución a todos los lectores que siguen esta página.

Las novelas de este año van a ser las siguientes:

  1. Sueños en el umbral, en homenaje a la galardonada con el Premio Príncipe de Asturias, Fátima Mernissi, que ha muerto hace muy pocos días. Una forma de recordarla estas Navidades.
    Preciosa foto de Fátima Mernissi
    En él se habla desde la autenticidad de lo que fue para ella, una marroquí de 1940, el harén, su país y más concretamente Fez. «La frontera era una línea invisible que imaginaban los guerreros. Sólo hace falta soldados que te obliguen a creer en ella. La frontera está en la mente del poderoso». 

  2. El Reino, de Emmanuel Carrère, una joya que de forma amena nos cuenta sobre los orígenes del cristianismo desde un punto de vista exclusivamente histórico, mezclado con la propia historia personal del escritor. Es el libro que estoy leyendo ahora mismo y que de verdad creo que merece la pena.

Brevemente os recuerdo las condiciones y plazo para participar:

  1. No pongo condiciones para participar, seáis de donde seáis. Sólo tenéis que dejarme un comentario diciendo que queréis participar. (Os recuerdo que es necesario que en el perfil blogger que tengáis aparezca vuestro email (salvo que os haya avisado, en cuyo caso significa que ya me tengo vuestro email, para que en caso de que ganéis yo os pueda localizar).

  2. El plazo para participar es desde ya mismo hasta el 4 de enero de 2016, ya que el 5 de enero sacaré la lista y comunicaré la forma de cálculo para conocer al ganador en función del Sorteo del Niño del día de reyes 6 de enero e 2016.


Nada más, os deseo una ¡Feliz Navidad!, y que el año próximo podamos seguir compartiendo muchos más libros.



16

El efecto Berkeley

COMPRAR
 Escritor: Juan Arnau

Hace no mucho, leí de este mismo escritor una novela titulada: "El cristal Spinoza", dedicada a la figura del filósofo Spinoza. Fantástica.

Hoy, con la novela que traigo, repito experiencia, aunque esta vez el libro está dedicado al filósofo Berkeley. Si la anterior novela me pareció fantástica, ésta aún más. Así que esperando quedo de próximas entregas.

Nos encontramos en el siglo XVIII. Berkeley aparece en las diferentes ciudades por las que transcurrió su vida, estos escenarios quedan descritos casi como si formaran parte de un cuadro naïf, lleno de detalles, de crisis económica, miserias, pero también de hombres con polvos, plumas, pelucas y refinadas conversaciones.
Presentes también - aunque en diferentes grados- contemporáneos suyos como Newton, Voltaire, Jonathan Swift, lady Mary Montagu, Farinelli, Haendel, Voltaire, Alexander Pope, Malebranche, y muchos otros.

El libro hace un breve recorrido por la vida del filósofo y su filosofía, la cual se nos describe minuciosamente y sin embargo de forma asequible y entretenida, a través de conversaciones de ficción recogidas con muchos de estos personajes relevantes de su tiempo. Fue una época en que el deísmo estaba de moda y la atención para explicar las cosas de este mundo, colocaban en posición de primer plano: los estudios sobre los átomos, las leyes de la física natural de Newton, y cómo no: la realidad de la existencia de la "materia" y otros conceptos abstractos.
Y ahí, entre tanta ciencia que estudia lo externo, aparece una voz distinta: la de Berkeley, que ataca a estos cimientos restándole importancia, al observarlos como un camino equivocado y estéril, porque Berkeley concebía la exterioridad de otra forma, no como algo que existe de por sí, sino como algo que construye el cerebro al ligar las diferentes percepciones que nos dictan los sentidos.

Como consecuencia de este enfoque, Berkeley se encuentra más en la línea del camino de estudio de las civilizaciones orientales: el estudio centrado más en el hombre o seres vivos, en relación a su naturaleza pensante o espiritual, que en las cosas, camino que tomará occidente. Para él era más noble centrarse en "una filosofía que no niega la realidad sensible para afirmar la abstracta", pues para esta última no estamos capacitados a imaginar. "Una filosofía en la que las "cosas" son las impresiones" que nuestro entendimiento relaciona, y por tanto un estudio que no se desliga de ese algo activo que lo hace existir.

"Toda Europa puede estar" con las ideas abstractas. "El filósofo sabe que el hombre que no puede satisfacer su deseo de vanidad se vuelve duro, triste y resentido. Pero es mejor suprimir ese deseo a tiempo que sufrir sus ingratas consecuencias, porque el hombre que satisface su vanidad, si bien licúa su resentimiento, pierde capacidad de empatía, lo que debilita su percepción del mundo" quizás el único verdadero sentido de la vida. Para él es un objetivo más noble dedicarse al estudio de la mente que produce las cosas, más que a las cosas: "dejarnos llevar por la narrativa del mundo y no estar siempre pendientes de su gramática". "Entender la existencia mediante un sentimiento o reflexión interior y de los otros espíritus mediante la razón. Ese es el objetivo del conocimiento humano, no otro".

Me despido con dos notas graciosas. Una es un dicho divertido sobre nacionalidades: "La misma cerveza excita en los irlandeses el sentimentalismo; en los ingleses el cinismo; y en los franceses la verborrea: la hojarasca del lenguaje"

Y la otra, una curiosidad ingeniosa atribuida a Descartes como respuesta por su mucho dormir, y que pongo aquí para que los dormilones se la puedan copiar: "No duermo más que el resto, sino más despacio".

NOTAS PERSONALES
  1. Berkeley (1685-1753); Voltaire (1694-1778); Malebranche y Luis XIV (ambos 1938-1715); Locke (1632-1704); Newton (1643-1727); Jonathan Swift (1667-1745); David Hume (1711-1776); Alexander Pope (1688-1744).
  2. Definición de deísmo: la figura de Dios no se presenta como una cuestión de revelación como venía siendo habitual; sino más bien un algo que es la causa primera por la que el universo y todo queda organizado. Un Dios, que por ser causa primera no tiene por qué intervenir, tal y como lo pensó Aristóteles, y ahora Newton y Voltaire, por ejemplo.
  3. Buscar si en la actualidad, la "materia" sigue siendo la gran desconocida. Para Berkeley, la materia no existe.
  4. Leer el libro de “Diálogos de Hylas o Philonus”, de Berkeley.
  5. Leer "La fábula de las abejas" de Bernard Mandeville.
  6. Breve resumen de la filosofía de Berkeley:
    1. Creer en la exterioridad no es más que un engaño de atribución de unas cualidades que percibimos de un objeto, no a nuestra percepción, sino como propiedad de ese objeto, que atribuimos que existe de forma independiente a la percepción.
    2. Sin embargo, esto no significa que Berkeley pensase que las apariencias engañan, no. Es todo lo contrario, porque él precisamente no defendía que las apariencias engañan. Para él lo aparente es la única realidad, pues la realidad no es otra cosa que percibir y ser percibido. Considera lo percibido como la misma realidad, y por eso, aunque parezca raro, él no desconfía de los sentidos. Lo que hace es no pensar que se puede llegar al conocimiento creyendo en la existencia de todo ese mundo externo como algo no mental. De ahí precisamente, piensa que vienen los errores de la ciencia, que al creer eso, crean ideas abstractas como hipótesis, haciendo que la ciencia se apoye en unos cimientos tan poco sólidos como lo son las arenas movedizas. Nuestra mente no está capacitada para imaginar lo abstracto.
    3. A través de los sentidos y gracias a nuestra mente (para él sinónimo del espíritu), asociamos las diferentes lecturas (impresiones) que nos dan nuestros sentidos para definir el objeto observado (que no es más que una impresión), pero por medio de ese proceso activo de la mente, le damos al objeto una existencia de exterioridad, como si existiera por sí misma, independientemente de nuestra lectura sensible (a través de los sentidos). Todo esto es para él una falacia, porque para él: todo es percepción. Y de ahí el dicho de que “la existencia es percibir o ser percibido”. No se puede equiparar externo con ajeno a la mente.
    4. "El desacuerdo con los materialistas no radica en si las cosas tienen una existencia real fuera de esta o aquella mente, sino en sí tienen una existencia exterior a todas las mentes, al margen de cualquier tipo de percepción”.
    5. De hecho, Berkeley puede llegar a reconocer que las cosas existen de manera independiente de su mente, pero son mente.
    6. A las impresiones que surgen por este proceso las califica de pasivas (es decir, a los objetos que surgen y que son impresiones surgidas de la actividad mental); y a la mente o espíritu que es capaz de asociar unas impresiones con otras, la califica de la parte activa. "La distinción entre cuerpo y alma es una distinción entre lo pasivo y lo activo".
    7. Para Berkeley el efecto que percibimos como consecuencia de una causa no es admisible, pues las causas no podemos percibirlas. Esa causa es si acaso un signo, nada más. "El ruido que oímos no es el efecto de una colisión, sino el signo de dicha colisión".
  7. De casualidad, esta semana, en el programa de Libros con uasabi, aparece una entrevista, que en partes recuerda a todo esto. En ella se habla de la consciencia, algo que me ha recordado al concepto de mente o espíritu de Berkeley. En la entrevista se dice que en un estudio se vio que la materia (los átomos) se movían de forma diferente cuando había alguien que los observaba y aún más cuando esa consciencia que los observaba tenían intención. Hablan todo el rato de una realidad que se construye dentro del cerebro, como decía Berkeley.